Víctimas de la guerra civil española

[9]​[11]​ Estas estimaciones, aún en 2009, estaban sometidas a revisión; aunque las víctimas producidas por el bando republicano fueron bien identificadas, las producidas por los sublevados, habiendo sido ignoradas durante el franquismo, hoy existen dificultades para cuantificarlas e identificarlas.«Las investigaciones realizadas hasta la fecha demuestran que un alto porcentaje de desaparecidos no consta en registro alguno».En cuanto a las víctimas de los bombardeos las situaba en torno a las 13 000 (10 000 era la cifra que habían dado Thomas y Jackson), pero diferenciando entre las causadas por uno u otro bando: 12 000 muertos en la zona republicana y algo más de 1000 en la zona sublevada.En el bando sublevado, en los tribunales militares únicamente uno de cada cinco miembros debía ser jurista, los juicios duraban breves minutos y en ocasiones los acusados eran juzgados en grupo.«Las ejecuciones y asesinatos cometidos en zona rebelde obedecieron a decisiones tomadas por mandos militares o por sus aliados civiles —carlistas, monárquicos, tradicionalistas, católicos, fascistas— que consideraron la muerte de sus enemigos como un fin en sí mismo.En segundo lugar, porque en el bando sublevado se tardó más en pasar del terror «caliente» a la «fría» represión reglada e institucionalizada.[21]​ Otra diferencia fue que, mientras en la zona sublevada nadie alzó la voz para denunciar la violencia,[22]​[23]​ en la zona republicana destacados políticos, empezando por el propio presidente de la República Manuel Azaña quien en un discurso pidió «paz, piedad y perdón», condenaron la violencia y la represión ejercida por su propio bando.No más sangre que la decretada por los Tribunales de Justicia, serena, largamente pensada, escrupulosamente discutida».Promulgada una huelga general en contestación a la sublevación fueron fusilados, sin juicio, los sindicalistas que se significaron.Masones, socialistas, comunistas, anarquistas, sindicalistas y nacionalistas eran condenados a muerte por el simple hecho de serlo.Esta represión fue llevada a cabo principalmente por el ejército, aunque también participaron en ella las milicias de la Falange y los carlistas.cualquiera que sea abierta o secretamente defensor del Frente Popular debe ser fusilado".Esta última sufrió un doble castigo primero a cargo del Frente Popular y, después, por parte de los nacionalistas.[34]​ Como destacó Hugh Thomas, «la revolución se inició con una oleada de asesinatos, destrucciones y saqueos».Durante el franquismo, este intentó silenciar esta represión y, en todo caso, minimizar su dimensión.[45]​ Presenta la siguiente distribución geográfica (según las actuales comunidades autónomas): Galicia (7000), Asturias (6000), Cantabria (2535), País Vasco (1900), Navarra (3920), La Rioja (2070), Cataluña (3338), Baleares (1486), Aragón (9538), Castilla-La Mancha (8851), Castilla y León (14 660), Extremadura (9486), Madrid (3424), Andalucía (42 131), Valencia (29 034), Murcia (1000), Canarias (2211), Ceuta y Melilla (768).Al concluir la Guerra Civil, el franquismo acometió un exhaustivo estudio que quedó reflejado en la llamada Causa General.Estimaciones actuales calculan que el número de estas víctimas no debió superar las 50 000.[13]​ (según los estudios realizados provincia por provincia)[13]​ Acabada la guerra, con el triunfo de los sublevados, los vencedores iniciaron otra etapa de represión cuya finalidad fue atemorizar a todos aquellos que no se identificaban con el nuevo régimen.Entre otras arbitrariedades, haber pertenecido a una logia masónica, personal obsesión de Franco, fue suficiente para ser procesado.[51]​ En la geografía española surgieron numerosos campos de concentración donde se hacinaban los detenidos viviendo en condiciones durísimas, sometidos a malos tratos y muertes arbitrarias.Los juicios duraban breves minutos, en ocasiones se juzgaban a grupos de sesenta personas las que podían o no ser escuchadas.En la actualidad se calcula en unas 50 000 las personas que fueron ejecutadas[9]​[54]​ (aunque, aun hoy, esta cifra puede considerarse provisional).[55]​ Como ejemplo, se conoce que en Albacete, donde hubo un millar de ejecuciones, murieron en la cárcel 300 personas.[58]​ Se dictó un decreto que reducía las condenas en un tercio por la realización de trabajos “voluntarios” en la reconstrucción del país.[65]​ La Unión Soviética, Argentina, Cuba, Santo Domingo y especialmente Chile, por los esfuerzos de Pablo Neruda (en aquel tiempo embajador en París) y, México, que llegaría a acoger a unos 22 000 refugiados, fueron los principales países de acogida.[65]​ Con el inicio de la II Guerra Mundial, la mayoría de los refugiados que permanecían en Francia se incorporaron a unidades militares para combatir a Alemania y unos 10 000 refugiados, principalmente comunistas, se integraron en la resistencia jugando un papel importante en la lucha contra la ocupación alemana.Esquerra Republicana de Catalunya e Izquierda Unida presentaron otros proyectos alternativos por considerarlo insuficiente.[73]​ La Conferencia Episcopal se negó a acatar el requerimiento, declarándose incompetente ante la petición del juez.En el auto, remitió las investigaciones de los desaparecidos a los juzgados territoriales donde se hallen situadas las fosas.
Localización geográfica de las fosas comunes o lugares de enterramiento de la guerra civil española de las que se dispone información. Fosa sin intervención. Fosa no hallada. Fosa trasladada al Valle de los Caídos. Fosa parcial o totalmente exhumada. Valle de cuelgamuros . Fuente: Ministerio de Justicia . [ 1 ]
Monumento a las víctimas de la represión franquista en La Coruña .
Fosa común en Estépar , provincia de Burgos , con 26 víctimas del bando republicano. La excavación tuvo lugar en los meses de julio y agosto del 2014.
Valle de los Caídos.
"Piedad", obra de Eduardo Carretero inspirada en la Piedad del Vaticano , de Miguel Ángel . Monumento inaugurado en 2011 en el patio de San José del cementerio de Granada , en memoria de las Víctimas de la Guerra Civil Española.
El exilio español en el Centro Cultural Palacio de la Moneda , en Santiago de Chile .