[9] En agosto de 1978 tuvo lugar la I Asamblea Provincial de la UCD de Almería, donde quedó elegido el nuevo Comité Ejecutivo Provincial, compuesto por la única candidatura presentada, encabezada por Ramón Ponce como secretario provincial[10] y establecida así: [10] Pese a la gran organización mostrada en la Asamblea, empezaron a aparecer fisuras internas.[11] Tampoco ayudó a esta situación el recelo que causaba Ponce en numerosos cuadros del partido, por el enorme control e influencia que ejercía en las agrupaciones de la provincia.A grandes rasgos, la organización provincial transigió con el proceso autonómico andaluz, pero defendiendo una gran descentralización provincial[13] (de manera que las provincias también asumieran protagonismo, y pudieran ejercer mayores competencias administrativas).En la UCD de Jaén, algunos miembros destacados también se decantaron por apoyar esta propuesta, como Fernando Arenas del Buey, senador de UCD por Jaén entre 1979 y 1982, quien en una entrevista en 2011 afirmó estar durante el proceso autonómico en la línea ideológica de batallar por las dos Andalucías junto a Antonio Jiménez Blanco y Antonio José Iglesias Casado.Almería, por su encaje geográfico, era percibida por numerosos políticos centristas almerienses como parte de un eje cultural y económico más levantino que propiamente andaluz[18] (quedaba, por ejemplo, con las carreteras del momento, a menos distancia Valencia que Sevilla de la capital provincial).[19] Incluso algunos parlamentarios murcianos, como Ricardo de la Cierva, veían con interés una vinculación autonómica con Almería.[21] Francisco Soler Valero era más partidario de una Región del Sureste más completa, con Albacete, Almería, Murcia y Alicante, al percibir un similar visión levantina y objetivos e intereses económicos muy parecidos en las mencionadas provincias.[20] El presidente provincial mantuvo conversaciones con Antonio Pérez Crespo, con vistas a la posibilidad de crear un Organismo Preautonómico del Sureste.[22] Pérez Crespo confirmó dicha información y añadió que: Sin embargo, Gómez Angulo fue desautorizado por el secretario general provincial Ramón Ponce y el Comité Ejecutivo Provincial, y esta situación suscitó el rechazo de Plácido Fernández Viagas, presidente de la Junta Preautonómica de Andalucía, afirmando rotundamente que Almería era Andalucía.[20] Dicho intento al final no prosperó, y conformó una anécdota que ilustró en cierto modo la realidad del proceso autonómico en Almería.[24] Finalmente, el referéndum no salió afirmativo en la provincia de Almería, que, con un apoyo del 42,07%, no superó el 50% requerido para la integración de la provincia almeriense en la autonomía andaluza por vía del artículo 151.Ninguna región que hubiera intentado acceder a la autonomía por vía del artículo 151 había pasado por una situación similar, en la que una de las provincias propuestas no superará el 50% de votos afirmativos a la autonomía andaluza.La polémica generalizada, por la contravención por los grandes partidos principales del mandato ciudadano expresado en la urnas, así como por el bordeo a la legalidad constitucional al poner en marcha un mecanismo retroactivo de compleja justificación[28] (prohibido expresamente, salvo excepciones muy concretas, en el artículo 9.3 de la Constitución Española), hace que comúnmente y en la cultura popular este hecho sea referido de manera habitual en numerosos textos, y desde determinados colectivos, como el Pucherazo de Almería.[27] Finalmente, quedó aprobada y garantizada la entrada de Almería en la autonomía andaluza.Sin embargo, el coste político que tuvo intervenir en ésta y otras cuestiones nacionales, sumado a un contexto generalizado de lucha interna y rivalidades en la UCD, con el aprovechamiento correspondiente por parte de la oposición, restó crédito a la organización nacional.[31] Los grandes rostros del partido fueron desapareciendo, en algunos casos desplazándose a otras formaciones políticas, y la organización comenzó un proceso de decadencia, en plena sintonía con la caída y agonía final de UCD a nivel nacional.[3] Ramón Ponce se incorporó posteriormente al Partido Socialista de Andalucía,[32] Francisco Soler Valero se incorporó a Alianza Popular, y encabezó la candidatura al Congreso de los Diputados por la circunscripción almeriense.