[2] Luego de una guerra civil que comenzó en 1556, la facción pro-polaca quedó en mejor posición.
[6] Luego del tratado, la orden acordó secularizar de ser necesario, y ya que Segismundo se mostraba renuente a apoyarlos militarmente, continuaron su búsqueda por un protector en las cortes de Dinamarca-Noruega y el Sacro Imperio Romano Germánico.
[7] En 1560, Johann von Münchhausen vendió sus obispados de Ösel-Wiek y Curlandia a Magnus, el hermano del rey danés Federico II.
[6] El tratado comprendía la Pacta subiectionis, por la cual los estados livonios aceptaban la soberanía polaco-lituana.
[9] Las cláusulas que se referían a la libertad religiosa prohibían cualquier regulación del orden tradicional protestante por parte de autoridades seculares o religiosas, y disponía que los desacuerdos solo podían ser juzgados por autoridades protestantes.
[11] Las regiones livonias al sur del río Daugava (Düna, Dvina), Curlandia (Kurland) y Semigallia (Semgallen, Zemgale, Žiemgala), constituyeron el Ducado de Curlandia y Semigalia, estado secular cuyo señor fue Gotthard von Kettler.
[10] Sin embargo, estos territorios excluían a Riga, en ese entonces ciudad imperial libre del Sacro Imperio Romano Germánico; parte de Estonia con Revel, la cual estaba bajo protección sueca; y la parte más occidental de Estonia con Øsel (Ösel, Saaremaa), que pertenecía a Dinamarca.
[10] La unión, sin embargo, no tuvo ningún impacto sobre la jurisdicción livonia, la cual debía llevarse a cabo según las costumbres tradicionales.
[11] Los luteranos tenían prohibido predicar en estonio, letón o ruso, mientras que documentos católicos eran publicados en esos tres idiomas.
Esteban Báthory participó en la contrarreforma al otorgar tierras e ingresos confiscados a los protestantes a la Iglesia católica y al iniciar una campaña de reclutamiento (poco exitosa) de colonos católicos.