Trastorno de estrés postraumático complejo

La primera vez que se describió fue en 1992 por Judith Lewis Herman en su libro Trauma & Recovery y el artículo conjunto.[10]​ Algunos traumas repetitivos durante la infancia causan síntomas que difieren de los descritos en el "TEPT sencillo”.El diagnóstico para el trastorno disociativo y el TEPT en el DSM-IV TR (2000) no incluía el apego inseguro como síntoma.Estos elementos incluyen: cautiverio, fragmentación psicológica, pérdida del sentimiento de seguridad, confianza y autoestima, al igual que tendencia a la revictimización: esto es, convertir a la persona nuevamente en víctima al atentar reiteradamente contra su integridad, autoestima o salud mental, normalmente por atribuirle la culpa del crimen que el agresor o agresores han cebado sobre ella; eximiendo así a quienes corresponde la culpa, en este caso los agresores, de hacerse cargo de las consecuencias de sus actos.Así sucede entonces una victimización secundaria (o revictimización), siendo esta la respuesta que da el sistema a una víctima.[27]​[28]​ Por este motivo, se ha sugerido una diferenciación entre la categoría diagnóstica del TEPT-C y el TEPT.Hay enlaces entre el trauma y el duelo, ya que la pérdida de un ser querido es inherentemente traumática.[36]​ Si el trauma pone en peligro la vida de la víctima, pero no ocasiona la muerte, entonces es más probable que el superviviente experimente síntomas del trastorno por estrés postraumático.Si la muerte del ser amado fue repentina o violenta, entonces es más probable que aparezcan síntomas de ambos.En el libro Trauma and Recovery, Herman afirma que los pacientes con TEPT-C sufren un riesgo de ser mal diagnosticados como “dependientes” o “masoquistas”, y comparó esto con los diagnósticos de la histeria femenina del pasado.[41]​[42]​[43]​[44]​ Los diagnósticos oficiales existentes en las clasificaciones de mayor uso a nivel internacional (DSM y CIE) no incluyen una categoría que represente adecuadamente las múltiples consecuencias de la exposición crónica al trauma interpersonal temprano.Sin embargo, los clínicos que atienden tanto a adultos como a niños y adolescentes desde una perspectiva psicotraumatológica notan que la profusión de síntomas de sus pacientes supera cualquier diagnóstico existente.Esta área de diagnóstico y tratamiento requiere mucha precaución a la hora de lidiar con el TEPT-C. Ford y van der Kolk han sugerido utilizar el término Trastorno Traumático del Desarrollo (TTD).[45]​ Para diagnosticar a alguien con TTD se requiere lo siguiente:Debe tener un historial de exposición a traumas relacionados con problemas interpersonales en el desarrollo, como el abuso sexual, físico o emocional; violencia; pérdidas traumáticas u otros en los que haya habido una interrupción o traición por parte de los cuidadores del niño, lo cual es clave para los trastornos traumáticos de estrés complejos.Se han desarrollado un buen número de principios, evaluaciones e intervenciones prácticas, terapéuticas y éticas para tratar estos casos como las siguientes:[47]​ Herman cree que la recuperación del TEPT-C ocurre en tres etapas: Herman cree que uno solo puede mejorar si se tiene una relación sana con alguien y si esa relación interpersonal le da fuerza.