Acompañamiento de apoyo (psicoterapia)

[3]​[4]​[5]​ Nótese que al aplicar un enfoque paliativo que pretende ser integral, es el paciente el que debe situarse en el centro de un dispositivo alrededor del cual pueden llegar a participar un número a veces elevado de especialistas, técnicos, y acompañantes, cuyos respectivos roles deberían estar interrelacionados y coordinados entre sí.En efecto, en 1925, el Dr Richard Cabot publicó un artículo en el Survey Graphic, sugiriendo que los candidatos aspirantes a desempeñarse como pastores, recibían una formación similar a la ofrecida por la escuela de medicina.[6]​ En los años 1930, Anton Boisen[7]​ desarrolló un programa que se orientaba en este mismo sentido.[8]​ Y en 1963 fue fundada la American Association of Pastoral Counselors,[9]​ con la finalidad de proporcionar una formación certificada a los pastores acompañantes.[29]​[30]​ Las experiencias terapéuticas, de consejería y orientación, desde la perspectiva rogeriana, en líneas generales presuponía el trato con personas normales, que ocasionalmente se enfrentaban a problemas externos o que por ejemplo sufrían desequilibrios emocionales.Y probablemente esto es posible, porque el enfoque no directivo o centrado en el cliente, además de ser una técnica aplicable a tal o cual problema, constituye una concepción del ser humano y de las relaciones interpersonales, que trascienden los límites del consultorio para conformar una teoría sobre el "buen vivir", esto es, sobre el "vivir plenamente, en constante superación, con apertura a todas las experiencias, sin miedo, con capacidad de elección y de responsabilizarse por lo elegido".Una de las particularidades que pueden llegar a tener los cuidados paliativos, es la participación del voluntariado.[41]​ El concepto teológico por cierto continúa existiendo, principalmente bajo la nueva denominación de « diálogo pastoral », aunque con cierta tendencia a querer distinguir y separar el enfoque de la psicología, del señalado « diálogo pastoral » considerado como una « antropología bíblica al servicio del creyente ».Jacques Salomé por ejemplo, en su obra sobre el sujeto, lo define de la siguiente manera.El profesional entonces es considerado un consejero, y por lo general las opiniones del paciente no son muy tenidas en cuenta.Se desarrolla bajo la forma de una discusión o intercambio no controlado ni planificado.El profesional fundamentalmente escucha, e incita al paciente a encontrar sus propias respuestas.Por ende, es necesario realizar evaluaciones rigurosas adicionales que examinen los efectos de estos programas.
El relacionamiento de apoyo psicológico con frecuencia se realiza a través de entrevistas presenciales.
Carl Rogers
Un grupo de encuentro.
Entrevista CCI en donde es el cliente el que está a cargo de la sesión.