Tortura

[1]​ Algunos autores proponen distinguir entre la tortura judicial —la que se ejerce durante el proceso penal para determinar la culpabilidad del acusado, hasta que fue abolida en Europa y en América a principios del siglo XIX— y la tortura extrajudicial —la que ejerce la autoridad gubernativa fuera del ámbito judicial propiamente dicho, especialmente cuando se trata de "delitos políticos"—.En el siglo XIII un jurisconsulto dio una definición casi idéntica: «La tortura es la indagación de la verdad por medio del tormento».La tortura mantenía una analogía evidente con el sacramento de la penitencia pues en ambos casos la imposición del castigo se basaba exclusivamente en la autoinculpación, aunque manteniendo una diferencia fundamental: en la penitencia la confesión es libre y en la tortura es arrancada mediante la coacción.En este sentido la tortura se aproximaba a la ordalía, como ya destacaron los pensadores ilustrados.Los palazos o la verberación era un castigo cruel bajo cuyos golpes morían a veces los criminales.Los persas infligían diversas clases de suplicio como pena a los reos condenados (véase Tortura en Persia).Antes de clavar a los reos en el madero solían darles azotes con correas, sarmientos u otros instrumentos preparados al efecto.Comúnmente, los aseguraban en el madero por medio de clavos si bien otras veces los ataban con cuerdas.Además se prohibía la tortura a menores de 14 años y mujeres embarazadas.[9]​ En la Antigüedad, la tortura fue utilizada como medio de prueba en los procesos penales para conseguir la confesión del inculpado.En la Alta Edad Media no se recurrió a la tortura sino a la ordalía para determinar la veracidad o falsedad de una acusación y la culpabilidad o inocencia de una persona (lo que Tomás y Valiente llama "bilateralidad probatoria").La Iglesia fue la primera en introducir su uso durante los papados de Alejandro III (1159-1181) e Inocencio III (1198-1216), aunque su regulación definitiva no se produjo hasta la bula Ad extirpanda promulgada en 1252 por el papa Inocencio IV.Su abolición comenzó en Francia y se expandió por todos los países de Europa a lo largo del siglo XIX.Actualmente, está presente en aquellos Estados totalitarios como medio de seguridad, sobre todo para los "delitos políticos".El daño físico se puede causar mediante golpes, rotura de huesos, desgarres musculares, castración, aplastamiento, cortes, descargas eléctricas, desfiguración, quemaduras, aplicación de temperaturas extremas, ingestión de productos químicos o elementos cortantes, baños con substancias químicas cáusticas, ahogamiento, violación, privación del sueño o posturas corporales incómodas.En general, lo que se busca con la tortura psicológica es la ruptura de la autoestima y la resistencia moral del detenido, con el fin de que el interrogado acceda más fácilmente a los deseos del interrogador, sean estos cuales sean.Las mujeres no han sido condenadas a él nunca por razones de decencia.Disociación, despersonalización Disfunciones de carácter sexual[15]​ La lucha contra la tortura tiene un instrumento internacional específico: la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y su Protocolo Facultativo.En el mundo, varias Organizaciones No Gubernamentales (ONG) se movilizan para ejercer una presión sobre los Estados que practican la tortura, por ejemplo Amnistía Internacional (AI) o la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT).Si el terrorista ha sido detenido y se le obliga a decir dónde ha puesto la bomba, esta podría ser desactivada, salvando así muchas vidas.
Grabado probablemente del siglo XVI que muestra diversos procedimientos de tortura en un castillo de la actual Eslovaquia . A la izquierda, el toro de Falaris ; al fondo la garrucha (junto al torturado el tribunal y el escribano que anotan todo lo que dice) y en primer plano el potro cuyo torno está siendo accionado por el verdugo (el hombre tumbado en el potro está siendo torturado también mediante el tormento del agua ).
Escena de tortura en un relieve asirio .
Funcionarios torturando con agua para obtener una confesión.
Mesa de tortura.
Mártir do Fanatismo (c. 1895). Pintura de José de Brito
Tortura en la prisión de Abu Ghraib (2003)
Instrumentos de tortura.
Don Rodrigo Calderón en el tormento , de José María Rodríguez de Losada . 1865. ( Museo del Prado , Madrid ).
Imagen ficticia de un torturado por la Inquisición. Grabado del siglo XVIII .
Camilla para torturar eléctricamente usada por servicios de inteligencia de la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile.
Silla de tortura.