Tocancipá conserva todos sus nombres geográficos, límites y arcifinios, desde la Confederación Muisca.
Por su privilegiada posición geográfica y estratégica los historiadores coinciden en denominarle «El corazón de los territorios del Zipa».
El pueblo muisca de Tocancipá estaba ubicado hacia el río Fumesa, antiguo nombre del río Bogotá, y el de Unta hacia el camino a Chocontá, en cuyas cercanías se fundó el nuevo.
[5] En Tocancipá redujo la colonización española cuatro importantes capitanías: Toquencipe, Tibitó, Unta y Partam.
Entonces la imagen tenía la diadema de oro y esmeraldas con que los indios la coronaron.
El municipio de Tocancipá pertenece a la zona denominada Altiplano Cundiboyacense del centro del país junto con los siguientes municipios: Cajicá, Cogua, Cota, Chía, Gachancipá, Guasca, La Calera, Nemocón, Sopó y Zipaquirá.
Según Etayo y otros (1986) la zona de estudio está localizada en el supraterreno cordillera Oriental, su litología está caracterizada por sedimentitas de origen marino correspondientes a depósitos del mar cretásico, constituidos por arcillolitas y cuarzoarenitas.
Área rural Cuenta con seis (6) veredas, así: Canavita, El Porvenir, La Esmeralda, La Fuente, Tibitó y Verganzo.
Públicas Privadas En primera instancia y de forma globalizada, el escudo es una estructura formal con líneas rígidas para darle conformación al diseño, en su parte interior queda dividido rítmicamente y jugando bien con los elementos orgánicos que lo encierran.
Su disposición en forma simétrica configura un círculo representativo de calidez, protección y proyección al infinito.
Como forma orgánica juega un papel importante de contraste con los demás elementos.
La bandera y el escudo fueron aprobados mediante el Acuerdo n.º 34 de 1995, en el que se determinó que los colores tradicionales tanto para la bandera como para el escudo serán el amarillo oro y el verde montecarlo, en forma proporcional.
En sus actas se conservan entre otros los siguientes apellidos autóctonos: Güica, Papagayo, Cota, Turma, Nemogá, Guativa, Tijaro, Tinjacá, Suesca, Guáqueta, Cuitiva, Cabiatiba, Cacamavena, Sastoque, Chaparro.
Unta, Canavita, Guaytoque, Sutatiba, Sacantiba, Neute, Guacachique, Rantiba, Manine, Mirnusuca, Payma, Gtiacasique, Muicuba, Subuta, Fumesa, Gugua, Momusuca, Quemabita, Palmeca, Guapuchas, Mamne, colquillo, cosilam entre otros.
La empresa Turistren opera desde el año 1992 la línea del Ferrocarril del Norte que funciona de manera regular los fines de semana y los días feriados como servicio recreativo y turístico; la actual ruta turística va desde la Estación de la Sabana, pasando por Usaquén, La Caro, Parque Jaime Duque, Briceño, Cajicá hasta Zipaquirá.
Incluye además diferentes eventos recreativos durante el recorrido por la Sabana de Bogotá.
Esa modificación permitió que el trazado se extendiera a los 2.725 metros, es decir, 685 metros más que la inicial, con lo cual se ganaba en dimensión y capacidad pues la cifra de participantes para competencias de largo aliento y de reconocido calibre se pudo ampliar a 55 autos.
Desde los jueves y todos los fines de semana hay un buen plan en el Autódromo.
Por su posición estratégica, Tocancipá se ha convertido en una alternativa habitacional en el Área Región de Bogotá.
Por su proximidad a fábricas, industrias y complejos comerciales importantes, es una zona de valorización muy alta en sabana centro.