Revolución reproductiva

[6]​ El término revolución reproductiva se ha usado ocasionalmente para referirse a los avances técnicos tanto en el tratamiento de infertilidad -fecundación in vitro-,[7]​ la anticoncepción[8]​[9]​ así como en la descripción de hipotéticos escenarios futuros sobre la reproducción humana.Pero esa nueva realidad, para Pérez Díaz, se seguiría analizando con ideas insuficientes del pasado -Envejecimiento de la población, infrapoblación-, postulados del modelo tradicional de la transición demográfica que utilizan métodos analíticos construidos con estudios transversales.[13]​ La demografía española, influida directamente por la escuela francesa, realiza los primeros estudios longitudinales sobre los cambios generacionales y la reproducción generacional en la población española:[13]​ Es Luis Garrido Medina quien en 1996 publica el trabajo La revolución reproductiva como capítulo de un libro,[17]​ donde no solamente aparece por primera vez utilizado el término 'revolución reproductiva' sino que se encuentran ideas fundamentales de la propuesta de MacInnes y Pérez Díaz.[21]​ Con la revolución reproductiva la demografía alcanza una importancia explicativa de primer orden por las consecuencias que se derivan para otros fenómenos sociales: El modelo de revolución reproductiva es visible en sociedades desarrolladas demográficamente, la mayoría de ellas lo han logrado a un ritmo lento, otras, en países semidesarrollados aún están en las fasese intermedias, sin haber llegado alcanzado el final.[13]​ En España la revolución reproductiva es especialmente clara ya que sus condiciones demográficas resultan muy adecuadas para realizar con precisión los estudios longitudinales generacionales.
Supervivientes por edad. Generaciones femeninas. España , 1856-1960. Gráfico en el que se aprecia el aumento de supervivencia a las distintas edades y a lo largo de las generaciones. Julio Pérez Díaz , 2003 - Datos Anna Cabré , 1989. [ 1 ] [ 2 ] [ 3 ]