Tercera fitna

[2]​ Algunos omeyas tampoco habían visto con buenos ojos su entronización, y esta hostilidad se agudizó cuando el califa designó herederos suyos a sus dos hijos, menores de edad, e hizo azotar y apresar a su primo, Sulayman ibn Hisham.

En todo caso, los bandos no estaban estrictamente delimitados, y hombres de cada uno se pasaban habitualmente al contrario.

[6]​ Estalló entonces un levantamiento proqaisí en Homs, acaudillado por el sufianí Abu Muhammad al-Sufyani, pero Sulayman ibn Hisham, que había recobrado la libertad, desbarató su marcha contra Damasco.

[7]​ Durante su breve reinado, Yazid demostró ser un gobernante ejemplar; tomó por modelo al piadoso Umar II (717-720).

Por ello, prometió acabar con los abusos —fundamentalmente, los impuestos onerosos, el enriquecimiento de los omeyas y sus partidarios, la preferencia por el Levante frente a otras regiones del califato y la larga ausencia de los soldados de sus hogares, por estar empeñados en campañas distantes— e insistió en que no solo había sido escogido por la comunidad en asamblea (shura) en vez de ser designado sin más, sino que esta tenía derecho a destronarlo si desatendía sus obligaciones o si encontraba un candidato más apto para encabezarla.

[9]​ Yazid falleció en septiembre del 744, al cabo de apenas seis meses en el trono.

Yazid III le nombró gobernador de la Mesopotamia Superior, y Marwán se instaló en Harrán, ciudad que dominaban los qaisíes.

Los qaisíes de los distritos septentrionales de Qinnasrin y Homs se le unieron; siguió avanzando hacia Damasco hasta que, pasado Baalbek, le cortó el paso Sulayman ibn Hisham.

Este y sus partidarios, incluido el califa Ibrahim, huyeron seguidamente a Palmira.

[11]​ Merced a ello, Marwán pudo entrar en Damasco sin combatir en diciembre del 744, y fue proclamado califa.

Evitó aplicar represalias y siguió una política conciliadora, dejando que los distritos sirios (ajnad) escogiesen a sus propios gobernadores.

Como indicó Gerald Hawting: «Por primera vez, un califa parecía haber abandonado Siria por completo», pero esto solamente sirvió para atizar la desconfianza y el resentimiento de los vencidos kalbíes hacia Marwán.

[15]​ Disgustado por las sucesivas revueltas que habían estallado pese a su magnanimidad, Marwán decidió prevenir futuros alzamientos y en el verano del 746 ordenó la demolición de las murallas de las principales ciudades levantinas como Damasco y posiblemente también Jerusalén.

Marwán envió a Hasán ibn Atahiya para reemplazarlo y ordenó la disolución del ejército hafsiya.

Aunque sus partidarios querían resistir, Hafs se mostró dispuesto a ceder el cargo.

[16]​ Mientras, en Irak, la rebelión de Marwán coincidió con un levantamiento álida en Kufa, que acaudilló Abdallah ibn Mu'awiya en octubre del 744.

[18]​ El levantamiento jariyí que estalló entre los Banu Rabi'ah de la Mesopotamia Superior puso fin abruptamente a la disputa.

Como Marwán no dejaba de reunir nuevas fuerzas, tuvieron que abandonar esta posición y replegarse más al este.

[22]​ Jorasán, la provincia más nororiental del califato, también había sufrido las consecuencias de la guerra civil.

[23]​[24]​[25]​ Nasr encarceló al-Kirmani en la capital provincial, Merv, pero este escapó en el verano del 744.

Pese a que Nasr fue confirmado en el cargo por Yazid, la rebelión se extendió entre los árabes del Jorasán, así que Nasr hubo de recabar la ayuda del rebelde desterrado al-Hariz ibn Surayj.

[26]​[27]​[28]​ Como Marwán II seguía enfrascado en consolidar su poder en el Levante y Mesopotamia, y los jariyíes de Ibn Mu'awiya dominaban todavía la Persia occidental, Nasr no podía contar con recibir refuerzos del califa.

La lucha cesó únicamente cuando llegó la noticia del alzamiento hashimí de Abu Muslim.

En marzo del 749, Qahtaba venció a otro ejército califal aún mayor cerca de Ispahán.

Old map of western Eurasia and northern Africa showing the expansion of the Caliphate from Arabia to cover most of the Middle East, with the Byzantine Empire outlined in green
La expansión del califato musulmán hasta el 750. La provincia en la que Nasr desempeñó la mayor parte de su carrera, el Jorasán , era la más nororiental del imperio árabe. Estado musulmán a la muerte de Mahoma Expansión durante el Califato ortodoxo Expansión durante el Califato omeya Imperio bizantino
Dírham de planta del califa Marwán II
Mapa del Levante , con sus ciudades principales y divisiones administrativas ( yunds ) a comienzos del periodo islámico.
Dírham de plata de Abdallah ibn Mu'awiya, acuñado en Jayy en torno al 746/747.
Proclamación de Abu'l-Abbas al-Saffah como primer califa abasí; representación de la Tarijnama de Balami.