Teoría del proceso dual

Las teorías del proceso dual se pueden encontrar en la psicología social, de la personalidad, cognitiva y clínica.[3]​En el mismo siglo, el XIX, varios médicos y filósofos ingleses como Thomas Laycock, William Hamilton y William Carpenter advirtieron de la presencia y relevancia de los procesos inconscientes; por ejemplo, el primero teorizó que las funciones mentales superiores se realizaban a través de procesos reflejos más complejos pero inconscientes.[7]​ William James es de los primeros autores que aporta como tal en la construcción de la concepción del inconsciente cognitivo, sobre todo con sus estudios del hábito —por ejemplo, señala que con la repetición las acciones se vuelven automáticas, lo cual ayuda a liberar carga a la consciencia—.[8]​ En la psiquiatría del siglo XIX se recurre al inconsciente para explicar la emergencia de diversos trastornos mentales, como la histeria.En concreto, Burrhus F. Skinner publicó en 1957 su libro Conducta verbal, donde explicaba el lenguaje desde el condicionamiento operante; obra aclamada en su momento que, sin embargo, fue totalmente criticada en una reseña del lingüista Noam Chomsky,[17]​ reseña que, por cierto, ha sido una de las «más devastadoras e influyentes en la historia de la academia», al exhibir las debilidades y las restricciones de la corriente conductista.[32]​ No obstante, estos sistemas o procesos presentan múltiples nombres y propiedades diferentes.John Bargh reconceptualizó la noción de proceso automático dividiendo el término en cuatro componentes: consciencia, intencionalidad, eficiencia y controlabilidad.El Sistema 1 (que es comparable a la intuición) es más preciso en áreas donde la persona ha recopilado una gran cantidad de datos con retroalimentación confiable y rápida, como la dinámica social,[34]​ o incluso dominios cognitivos en del que se ha vuelto experta o incluso simplemente se ha familiarizado.[35]​ El Sistema 2 es reciente en términos evolutivos y se especula que es específico del ser humano.[31]​ De un modo general, se puede esquematizar las propiedades regularmente asociadas con los sistemas cognitivos duales de la siguiente manera:[37]​ El proceso dual ha sido investigado en la psicología social en los temas como los estereotipos, la categorización y el juicio.No obstante, el tema más investigado ha sido la percepción que una persona tiene de otra, por ejemplo, clasificándola por edad, género, raza o rol.Según Neuberg y Fiske (1987), un perceptor que recibe bastante cantidad de información sobre el sujeto objetivo utilizará su categoría mental formal (inconsciente) como base para juzgarla.Cuando el perceptor está distraído, tiene que prestar más atención a la información objetivo (consciente).[39]​ Con la categorización se es posible recuperar el juicio de las personas automáticamente sin intención ni esfuerzo subjetivo.Ya sea que la actitud se forme inconsciente o conscientemente, aún puede sesgar el procesamiento posterior de la información sobre el objeto y dirigir las acciones de los perceptores con respecto a éste.Se utiliza cuando las personas toman decisiones accesibles como «los expertos siempre tienen razón» (Sistema 1) y el procesamiento sistemático está inactivo cuando los individuos examinan con esfuerzo toda la información relevante que requiere pensamiento cognitivo (Sistema 2).El segundo estudio mostró que los sujetos utilizaban estereotipos activados automáticamente en sus juicios independientemente del nivel de prejuicio.Se preparó a los participantes con palabras estereotipadas relevantes o no relevantes y luego se les pidió que calificaran la hostilidad de un objetivo de una raza no especificada que estaba realizando comportamientos ambiguamente hostiles.Sin embargo, estos sistemas son inconscientes, lo que difiere un poco con la teoría del proceso dual.[45]​ El modelo de dirección cognitiva propone que, para procesar datos ambientales epistémicamente variados, se requiere un sistema de orientación heurística para alinear los datos ambientales entrantes variados con los procesos algorítmicos neuronales existentes.La capacidad de simulación asociativa del cerebro, centrada en la imaginación, juega un papel integrador para realizar esta función.Por el contrario, la automaticidad inconsciente rápida está constituida por sesgos de simulación no regulados, que inducen errores en procesos algorítmicos posteriores.[49]​ Sin embargo, alguna evidencia sugiere que este no es siempre el caso,[50]​ puesto que la reflexión a veces puede aumentar las respuestas de rechazo-daño,[51]​ y también se correlaciona con respuestas tanto sacrificiales como pacifistas (pero no más antisociales).Los resultados del NIRS mostraron que el CFI derecho se activaba más durante los ensayos incongruentes.[31]​ Cuando se comparan las pruebas antes y después del entrenamiento, hay evidencia de un desplazamiento hacia adelante en el área cerebral activada.[69]​ El éxito del Homo sapiens demuestra que sus capacidades cognitivas son superiores a las de otros homínidos.Ella plantea la hipótesis de que este cambio se debió a la adaptación del Sistema 2.[32]​ La explicación del razonamiento según el proceso dual es una teoría antigua, como se señaló anteriormente.Evans describió cinco «falacias»: Otro argumento contra las explicaciones de proceso dual para el razonamiento, esbozado por Osman, es que la dicotomía propuesta del Sistema 1 y el Sistema 2 no se adapta adecuadamente a la gama de procesos realizados.Además, los dos rastros de la memoria decaen a ritmos diferentes: verbatim decae rápidamente, mientras que quid dura más.
Sigmund Freud en 1905. Los términos de procesamiento «tipo 1» y «tipo 2» para aludir respectivamente a los procesos inconscientes y conscientes, se inspiraron en los opuestos proceso primario y proceso secundario freudianos. [ 4 ]
John B. Watson . El pensamiento era, en su opinión, mera subvocalización ( habla interna ), no más que un simple sistema de hábitos motores, del mismo modo que la vocalización. [ 12 ]
researcher looking at fMRI test
Investigador realizando prueba con resonancia magnética funcional .