Telesforo Monzón

En 1937, tras ocupación franquista de Vizcaya, marchó al exilio y se instaló en Francia, país donde residiría durante las siguientes décadas.Con los años fue distanciándose del PNV y empezó a mostrar simpatías por la organización armada ETA, respaldando públicamente las acciones violentas que esta desarrollaba en suelo español.Cursó estudios universitarios de derecho en Madrid, pero no llegó a terminar la carrera.Permaneció en esta posición durante el período del bienio radical-cedista, hasta comienzos de 1936.Monzón se estableció en el País Vasco Francés, concretamente en San Juan de Luz, donde poseía una finca denominada Meandre Berri.Cuando Aguirre falleció en 1960, su capilla ardiente se instaló en la casa que poseía Telesforo Monzón en la anteriormente mencionada localidad vascofrancesa.Cuando ETA secuestró en 1970 al cónsul de la República Federal Alemana en San Sebastián, Eugen Beihl, acción que dio a la organización terrorista repercusión internacional, Monzón y su asociación ejercieron con éxito como mediadores del secuestro, lo que relanzó su figura política.La figura de Monzón comenzó a convertirse en enormemente popular entre el nacionalismo vasco de izquierdas, mientras que su partido histórico, el PNV, empezó a verle con gran desconfianza e incluso le llamó al orden.Muchos consideran que, durante esos años, Monzón y su asociación brindaron apoyo logístico a ETA en Francia.Dentro del mismo movimiento se situaban las Gestoras Pro Amnistía, el sindicato LAB, la organización juvenil Jarrai y otros grupos de la llamada izquierda abertzale.Telesforo Monzón se situó al frente de la coalición como personalidad independiente.Monzón fue elegido diputado al Congreso por la circunscripción de Guipúzcoa, tal y como había ocurrido 46 años antes; aunque entonces se presentó en las filas del PNV.En 1947 publicó tras su regreso a Francia Gudarien Eginak (Los deberes del soldado), su obra más conocida.Monzón compuso varias canciones de tinte político y nacionalista (adaptando melodías conocidas), que se hicieron muy populares en el País Vasco durante la Transición, canciones como Itziarren Semea, Batasuna, Lepoan Hartu ta Segi Aurrera, Kanta aberria o Bai Euskarari que eran interpretadas por el dúo vascofrancés Pantxoa eta Peio.
Telesforo Monzón en el Aberri Eguna de 1933.