Eira barbara

La cabeza es ancha y de tamaño proporcionalmente grande con relación al cuerpo, en comparación con otros mustélidos.

El albinismo y el melanismo son más comunes en el hurón mayor que en otros mustélidos.

Esto es seguido por Cabrera (1958), quien usa el nombre Eira barbara con dos subespecies presentes en el Perú, E. b. peruana al este de los Andes centrales del país y E. b. madeirensis en el noreste, sin embargo sugiere que las formas geográficas establecidas deben ser tomadas con cautela debido a la dificultad de diferenciarlas por la gran variabilidad en cuanto a la coloración, marcas y otras diferencias que dependen de la edad.

La elevación del hábitat del hurón mayor varía desde las tierras bajas hasta aproximadamente 2000-2400 m. Debido a que el hurón mayor es tanto terrestre como arbóreo, se ha encontrado que vive en árboles huecos, madrigueras construidas por otros animales y ocasionalmente en pastos altos.

El hurón mayor es un omnívoro oportunista, consumiendo una variedad de frutos, carroña, pequeños vertebrados, insectos y miel.

Además, todas las presas eran de hábitats cerrados, apoyando la idea que el hurón mayor es un especialista forestal.

Estas categorías se dividieron en mamíferos (50%), aves (16,67%), reptiles (8,33%), peces (8,33%), artrópodos (8,33%) y semillas (8,33%).

Entre los ítems animales, los roedores fueron los más frecuentes (45,45%), divididos en puercoespines de cola prensil (Sphiggurus), ratas espinosas (Proechimys sp.

[15]​ En las selvas paranaenses de Argentina, Misiones, Silvana B. Montanelli analizó la alimentación de varios depredadores, en donde incluyó al hurón mayor, analizando 3 estómagos y 7 heces, encontrando en su dieta especies como roedores, marsupiales (Didelphis), agutíes bayos, reptiles y materia vegetal.

[16]​ Las heces analizadas en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, en el este de Paraguay, dieron como resultado que el hurón mayor consumía vertebrados, principalmente mamíferos (Agutíes bayos, zarigüeyas, roedores principalmente de la familia sigmodontinae, entre otros mamíferos) así como aves (aves pequeñas y inambues) y reptiles, otros ítems incluyeron frutas, invertebrados y miel.

Además, reportaron otras tres especies silvestres (Armadillo, tapetí y tití león negro) depredadas.

[20]​ Otras especies depredadas por el hurón mayor en Brasil incluyen a los perezosos (Bradypus sp.)

[21]​[22]​ En Costa Rica y Panamá se le ha observado cazar adultos de agutíes centroamericanos, perezosos bayos, perezosos didáctilo de Hoffmann, monos capuchinos, monos aulladores y iguanas verdes.

(1976) reportó dos ataques distintos de hurón mayor a monos ardillas en Isla Santa Sofía, aunque en ambos intentos no se observó depredación.

(2010) observó 3 ataque fallidos de hurones a cotoncillos colorados (Callicebus discolor) en el parque nacional Yasuní, Ecuador.

Generalmente andan solos, aunque se los ha observado en pareja o en pequeños grupos familiares.

[31]​ En Belice, Konecny (1989) monitoreo tres hurones, dos machos y una hembra, el primer macho (monitoreado durante 3 meses) ocupó un territorio de 2.11 km², el segundo macho (monitoreado durante 10 meses) cubrió un territorio de 24.44 km² y la hembra (monitoreada durante 13 meses) ocupó un territorio de 16.03 km2.

Resoplan cuando están asustados; gruñen y chillan si se sienten amenazados o acorralados.

El hurón mayor es principalmente diurno al igual que el yaguarundí, pero evita la competencia con este felino por la alimentación.

Konecny (1989) informó además que la diversidad de presas tomadas por yaguarundí y el hurón parecían ser altamente correlacionados.

[32]​ En el Paraguay, los mustélidos (hurón mayor y hurón menor) tuvieron una alta superposición de la dieta, aunque no se separaron espacialmente, estas especies son conocidas por ocupar diferentes nichos en bosques estratificados, por lo cual no existe una fuerte competencia entre ambas especies.

Distribución geográfica de Eira barbara .
Registros de Eira barbara en el Amazonas.
Registros de Eira barbara en el Amazonas. 2
Eira barbara, ejemplares identificados individualmente.
Eira barbara, en Cochabamba, Bolivia.
Eira barbara bajando de un tronco, en Cochabamba, Bolivia .