Inmigración

Y con respecto a esta última idea hay que aclarar que hasta que un emigrante no llega a un país nuevo no se debe considerar como inmigrante, cosa que ha venido ocurriendo en los últimos años, con la gran crisis migratoria en Europa ya que centenares y hasta miles de personas han venido emigrando de los países conflictivos de África y del Medio Oriente y han muerto en naufragios y otros accidentes antes de haber llegado como inmigrantes a los países europeos.Así, aunque en este último caso no quedó muy claro los motivos que tenía el gobierno de Mussolini para restringir la emigración, lo cierto es que prácticamente desapareció entre 1929 y el final de la Segunda Guerra Mundial como se señala a continuación:Algo distinto sucedió en Francia, donde sus habitantes siempre fueron bastante reacios a dejar el país, con algunas excepciones con las antiguas colonias.La misma teoría de la evolución y el hallazgo de restos fósiles muy antiguos en África nos da pie para creer que los seres humanos tuvieron un origen común desde donde emigraron en distintas direcciones para irse estableciendo en lugares cada vez más apartados.En general, puede decirse que el desarrollo tecnológico siempre ha dado origen a una expansión territorial de los pueblos y al establecimiento de nuevos grupos humanos en lugares cada vez más remotos: el descubrimiento del fuego, por ejemplo, permitió a los seres humanos instalarse en lugares que eran mucho más fríos.Así, los glaciares del Pleistoceno, al igual que su influencia sobre la aparición y expansión territorial de los seres humanos en América se explica en el libro de Gwen Schultz Glaciers and the ice age.[4]​ Señala Schultz que los grandes glaciares del norte de Europa y de América del Norte tuvieron durante su máxima extensión del Pleistoceno, un límite occidental que no coincidió exactamente con cordilleras o mares, terminando progresivamente en la cadena de lagos que rodean esa máxima extensión por el lado oeste, cadena que incluye en Europa, los lagos, Ladoga, Onega, Malar, Peipus, los lagos Masurianos, y otros; mientras que en América del Norte, el borde del Gran Glaciar Laurentiano (denominación tomada del río San Lorenzo, que ocupa la vía de drenaje natural del antiguo glaciar estaba formado por los Grandes Lagos (Superior, Míchigan, Hurón, Erie y Ontario) en el suroeste, mientras que por el noroeste, el borde del glaciar terminaba en la ruta actual formada por el río Mackenzie y que incluye los lagos de Winipeg, Gran Lago de los Osos, Gran Lago de los Esclavos y muchos otros.Durante miles de años, los seres humanos iban extendiéndose hacia nuevos territorios, a medida que la población aumentaba y necesitaban nuevos espacios en los que obtener recursos, especialmente, alimenticios.En el pasado, grandes flujos de inmigrantes hicieron que países americanos se convirtieran en prósperos y activos.[5]​ En la actualidad se señala que los procesos de inmigración han adquirido características distintas como pudieran ser mayores controles fronterizos y políticas restrictivas por parte de los Estado-nación, así como cambios en los perfiles sociodemográficos donde se destaca la mayor participación de las mujeres y otros actores involucrados durante la movilidad y el establecimiento.Otros países le permiten en circunstancias especiales, por ejemplo para cubrir puestos donde la oferta local es escasa, para inversionistas, en caso de matrimonio, o asilo político, o bajo acuerdos multilaterales como en la Unión Europea.Otras razones que impulsan los flujos migratorios incluyen la persecución política y la reagrupación familiar.Asimismo los típicos países que ahora tienen un alto porcentaje de emigración serían Albania, Bulgaria, China, Colombia, Cuba, Ecuador, India, Marruecos, México, Nicaragua, Perú, Rumania, Turquía, Uruguay y Venezuela, entre otros, los cuales registran tasas de migración neta negativas,[7]​ constituyéndose así como regiones expulsoras o protagonistas de grandes movimientos migratorios, siendo la América Latina, Europa Oriental, Asia y África, las principales regiones expulsoras de emigrantes hacia el mundo más desarrollado.Los motivos suelen ser económicos, políticos (regímenes dictatoriales o militaristas), guerras, etc.Hoy en día México enfrenta ciertos problemas de inmigración ilegal o descontrolada que ingresa a su territorio, cuyo origen son principalmente países latinoamericanos, caribeños y asiáticos.Hoy en día, los países americanos en los cuales se observa mayor diversidad étnica y cultural son: Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, Costa Rica, México, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.Entre los pueblos europeos que participaron activamente en estas emigraciones masivas hacia América, además de los españoles, podemos citar a los ingleses, portugueses, franceses, alemanes, italianos, daneses, neerlandeses.Y también fue muy importante el poblamiento con esclavos africanos en las regiones costeras del Brasil para el trabajo en las plantaciones.Existe en el país gran cantidad de colectividades inmigrantes como la vasca, la polaca, la rusa y muchas otras más.Más recientemente, muchos sudamericanos, africanos y asiáticos, así como europeos orientales, emigran a Europa Occidental.Los migrantes suelen trabajar en empleos que tienen un riesgo elevado de lesión o enfermedad.Por ejemplo los inmigrantes hispanos sufren una carga desproporcionada de lesiones ocupacionales fatales en Estados Unidos.Semejantes horrores ocurren en el desplazamiento que deben realizar los inmigrantes, los cuales deben llevarse a cabo como polizones en trenes de carga, y para evitar ser encontrados, deben subirse a los techos o lanzarse del tren en movimiento, lo que provoca que muchos pierdan sus extremidades al caer en las vías y otros mueren asfixiados por el calor de los vagones.Entre otras consecuencias se encuentra el hecho de que las mismas víctimas anteriores son extorsionadas por funcionarios corruptos quienes les hacen cobrar sobornos altísimos para dejarlos pasar, ya que sino lo hacen los entregan a las autoridades.Además, los denominados "coyotes", avisan a las mujeres para evitar embarazos por parte de los violadores.El balance final, la actitud de unos (población nativa) y otros (inmigrantes) varía considerablemente según los países y en general, la inmigración resulta enriquecedora, ya que el nacimiento de prácticamente todos los países ha sido por movimientos o procesos inmigratorios.Asimismo, una buena comunicación es importante para que estos puedan proveer una ayuda eficaz a quienes los utilizan.Dada la poca cantidad de estudios, estos hallazgos pudieran no ser fiables.[22]​ El cambio en relación con épocas anteriores es que cada vez más mujeres migran de forma independiente en búsqueda de trabajo y no lo hacen siguiendo a sus esposos o para reunirse con ellos que migraron antes.En los casos en que migran en búsqueda de mejores oportunidades laborales y económicas muchas veces lo hacen para poder enviar dinero a sus hijos.
Inmigrantes europeos arribando en Argentina .
El barrio de Chinatown en Manhattan , Nueva York , en el año 2009, es un barrio que alberga una población de origen asiático, principalmente de los chinos, de ahí su nombre.
300px]El edificio Santillana en Caracas, nos recuerda, por su nombre y estilo arquitectónico la inmigración en Venezuela procedente del Norte de España, durante la segunda mitad del siglo XX .
Mapa con la distribución territorial del idioma español en los Estados Unidos según el censo de 2000 .
Inmigrantes procedentes de Europa desembarcando en Ellis Island en Nueva York ( Estados Unidos ), en 1902.
Hotel de inmigrantes en Argentina .
Carnecía árabe en la que se venden productos latinoamericanos situada en el barrio Agra del Orzán , uno de los que cuenta con mayor población inmigrantes de La Coruña , Galicia , ( España ).
Pirámide de población de los extranjeros censados en España en el 2007.
Migrante mexicano intentando entrar de México a USA por la frontera Tijuana-San Diego