Ralf Dahrendorf

Dahrendorf desconfía de las iniciativas públicas, porque con ellas se comienza a escurrir la sociedad por el plano inclinado que lleva al totalitarismo.[4]​ Al analizar y evaluar los argumentos del funcionalismo estructural y el marxismo, Dahrendorf creía que la teoría por sí sola no podía explicar la totalidad de la sociedad.[5]​ También afirmó que Marx definió la clase en un contexto demasiado estrecho e históricamente específico.Los ricos -y, por lo tanto, los poderosos- gobernaron, sin dejar a los pobres obtener ningún poder o aumentar su posición en la sociedad.Basándose en aspectos del marxismo y de los funcionalistas estructurales para formar sus propias creencias, Dahrendorf destacó los cambios que han ocurrido en la sociedad moderna.Si bien él cree que ambas son perspectivas sociales, el enfoque utópico es más evidente en la sociedad moderna, dejando a Dahrendorf crear un equilibrio entre los dos puntos de vista.[7]​ Específicamente la democracia llevó a votar por los partidos políticos y una mayor movilidad social.Se dice que esta nueva teoría tuvo lugar en reacción al funcionalismo estructural y, en muchos sentidos, representa su antítesis.Dahrendorf sostiene que la sociedad poscapitalista ha institucionalizado el conflicto de clases en las esferas estatales y económicas.Considerando que el poder es un factor importante en el orden social, Dahrendorf cree que tanto la teoría del conflicto como la teoría del consenso son necesarias porque reflejan las dos partes de la sociedad.Sin embargo, tanto el funcionalismo estructural como la teoría del conflicto han recibido críticas importantes.Aunque inicialmente parece ser una cuestión individual y psicológica, Dahrendorf argumenta que la autoridad está relacionada con las posiciones, no con los individuos.[11]​ De esta manera, la subordinación y la autoridad son productos de las expectativas especificadas por la sociedad, y si no se cumplen esos roles, se imponen sanciones.[12]​ Los grupos de la sociedad agrupados en diferentes asociaciones están unidos por sus intereses comunes.También creía que, bajo circunstancias ideales, el conflicto podría explicarse sin referencia a otras variables.Creía que en la sociedad moderna había tres tipos de clases: capitalistas, trabajadores y pequeña burguesía.El proletariado y la burguesía son los pilares en la formación de las clases.La radicalización de los conflictos entre ellos, son los que causarían la destrucción del orden social existente, siendo reemplazado éste por uno nuevo.Vio el conflicto social como la diferencia entre los grupos dominantes y los sujetos en asociaciones imperativamente coordinadas.Marx creía que la formación de clases se basaba en el acceso a la propiedad privada.Por el contrario, Dahrendorf argumentó que la formación de clases siempre se basaba en la autoridad.También hay otra diferencia entre Marx y Dahrendorf con respecto a la estructura de las sociedades.