Feminización de las migraciones

[1]​[2]​[3]​ Gracias la globalización, en el siglo XXI, se observa una creciente feminización de las migraciones.[7]​ El cambio en relación con épocas anteriores es que cada vez más mujeres migran de forma independiente en búsqueda de trabajo y no lo hacen siguiendo a sus esposos o para reunirse con ellos que migraron antes.En los casos en que migran en búsqueda de mejores oportunidades laborales y económicas muchas veces lo hacen para poder enviar dinero a sus hijos.[11]​ A diferencia de siglos anteriores, en el siglo XXI, las mujeres se constituyen en la avanzada del fenómeno migratorio y son las primeras en llegar al país de destino.En ningún país del mundo las mujeres tienen los mismos derechos y oportunidades que los varones.[14]​ Las mujeres tienen menor acceso a las instituciones financieras y mecanismos de ahorro formales.[17]​ Las mujeres ganan menos que los varones por el mismo trabajo, tienen menor acceso a la propiedad, menor acceso al control de los recursos, son más vulnerables a la malnutrición durante el embarazo y la lactancia y sobre todo, tienen mayor vulnerabilidad cuando se trata de familias monomarentales o madres solteras, por todos estos motivos las mujeres son más vulnerables a la pobreza y el hambre.[20]​ El cambio fundamental en relación con épocas anteriores es que cada vez más mujeres migran de forma independiente en búsqueda de trabajo y no lo hacen siguiendo a sus esposos o para reunirse con ellos que viajaron antes.En los casos en que migran en búsqueda de mejores oportunidades laborales y económicas muchas veces lo hacen para poder enviar dinero a estos hijos.[26]​ Según la Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas, las mujeres migran por causas económicas, sociales y criminales, es decir, huyen de la inseguridad, la corrupción o la delincuencia organizada.[25]​ Las mujeres de Nicaragua migran a Costa Rica y Estados Unidos.