Tajanún

Tradicionalmente, solamente las primeras cuatro palabras de la oración se dicen en voz alta.

La mayoría de las comunidades judías recitan una oración más larga los Lunes y los Jueves.

El formato largo está reservado para las mañanas de Lunes y jueves, los días cuando se lee la Torá en la sinagoga.

[4]​ En la mayoría de las sinagogas asquenazíes, el Tajanún comienza con los versículos introductorios de II Samuel (24:14), y luego continúa con el Salmo 6: 2-11, que el Rey David compuso, según fuentes tradicionales, mientras estaba enfermo y sufría dolores.

Por lo tanto, los lunes y los jueves por la mañana, se recita una oración más larga que comienza con los Salmos 78:38-55.

El brazo de la persona debe estar cubierto con una manga, un talit u otra ropa que lo cubra.

La versión más larga es recitada los lunes y jueves, y se remonta a fuentes clásicas, a tres sabios que habían escapado de la destrucción de la comunidad judía en Tierra Santa por parte del Ejército romano.

David Abudirham afirma que las palabras "rajum vejanún" marcan el comienzo del siguiente segmento de la oración.

Tajanún se omite en las oraciones del Shabat, en todas las festividades principales (incluso en Jol HaMoed, que son los días intermedios de las celebraciones de Pésaj y Sucot), en Rosh Jodesh (la luna nueva), en Janucá y en Purim, ya que estos días son de naturaleza festiva, y no sería apropiado recitar en ellos la oración del Tajanún.

Alexandre Bida, Judíos en el Muro de las Lamentaciones , representación histórica del Tajanún. Dibujo a carboncillo con toques de tiza blanca sobre papel azulado, h. 1850, Baltimore, Walters Art Museum .