Honor de Suarón

[2]​ Señala este autor que quien desempeña el cargo de tenente es en realidad un delegado del Rey primero, y más tarde del Obispo de Oviedo, cargo que le precede siempre.

La configuración de la condición de teniente no siempre queda configurado en torno a una sola persona y en ocasiones aparece compartida entre varios tenientes.

Álvárez Castrillón cita en este sentido un documento del año 1266, en el cual entre los testigos firmantes se cita a un tal «Gonzalvo Suarez maordomo de do Gonzalvo in terra d'oscos», señal de que existía la figura de un delegado del tenente para la comarca.

[5]​ Esta ubicación resulta más adecuada que otras propuestas al hallarse más abrigada a las invasiones de los pueblos normandos que se producen al tiempo de su creación.

La sede del Monasterio de Máximo suele situarse por los historiadores en algún lugar entre el río Masma y el río Eo, identificándose por muchos con restos arqueológicos encontrados en la parroquia de Bretoña (A Pastoriza),[7]​ a escasos kilómetros del territorio del Eo-Navia y muy distante del resto de las sedes episcopales como la de Lugo, que comprende Barreiros, Quiroga y Montenegro y Astorga o territorio de los pésicos.

[12]​ Fernández Conde nos muestra también como en los siglos VIII-IX la sociedad de los territorios ocupados por los bretones experimenta una gran transformación, fenómeno que ha sido documentado en la britonia continental.

Un proceso parecido se produce en las iglesias bretonas y pésicas que permitirá la implantación generalizada del monacato prebenedictino fuertemente asentado en el noroeste peninsular.

Se trata de un documento fuertemente interpolado, que presenta dos partes, una primera parte que podría corresponderse con un original desconocido en el que se contiene una deslavazada relación de heredades en Asturias donadas a la Iglesia de San Salvador, y una segunda parte en la que se procede de forma sistemática a situar diversos establecimientos eclesiásticos en función de su localización, entre los ríos Barayo y Navia, Navia y Porcía, Porcía y Eo y finalmente los situados frente a la ría del Eo.

[15]​ Se señala: La referencia et cum familia sua et cum suis adiecentis nos pone de manifiesto que los monasterios presentaban una continuidad de la familia extensa en el que la autoridad religiosa constituye el eje de la organización política.

Las primeras referencias conocidas al Honor de Suarón se encuentran en el pergamino datado en el año 1090 conocido como Divisio inter Sanctam Mariam et Suaronem et Alvam.

Se indica en dicho documento como teniente del Honor al Conde don Pedro Pelagi, quien ostenta también la tenencia de Tineo y del territorio de Alba, en lo que hoy es Luarca.

Se señala que aquellas personas en cuanto permanezcan en Cartavio dependerán del monasterio cartaviense, pero en cuanto se trasladen a Suarón deberán de ser devueltas a la mandación de Todox.

[20]​ Muy posteriormente se produce un hecho trascendental que determinará un cambio decisivo en la organización del territorio, cual es, la donación del territorio a los obispos de Oviedo.

En el norte, la jurisdicción del Honor de Suarón se presenta bastante dudosa en lo que atañe a Miranda del Eo, actual concejo de Pontenova y San Tirso de Abres, que hasta bien entrado en el siglo XVIII se encontraría en disputa.

Esta misma consideración se contiene en un documento fechado el 28 de agosto de ese mismo año, en el que se dice en la data personal: «Fraidenandus Rex en Gallaecia, Urraka regina in Asturias, Martinus Episcopus in Oveto, Aluarus Rodriguiz potestas en Gallaecia et in Suarone».

Así en un documento redactado en gallego-portugués se dice Aluar Rodríguez tenente en Asturias.

No resulta clara la identificación de este "Alvarus Roderici".

Tras los sucesos del año 1164 en que es destronada la Reina Urraca de Asturias se produce un periodo de confusión en el que la data de los documentos en relación al territorio se limita a la cita del Obispo que ostenta los derechos jurisdiccionales sobre el territorio.

Según Álvarez Castrillón posteriormente a 1189 sin poderse determinar la fecha (AHN sec clero carp.

Ocho años después, en 1247, aparece como tenientes del honor de Suarón los hermanos Alvaro y Gonzalvo Menéndez (AHN Sección clero, Carp.

10), Gonzalo Menéndez es el único que aparece en el cargo, si bien en en un documento de 1260, 30 de agosto Gudisalvo Menéndez, como tenente Ripaove (AHN carp.

20), en otro de 1262, se cita a Gonsalvo Meédez «senor d'entre Eue et Navia» (AHN Clero, carp.

Distribución geográfica de la sede del Parrochiale, en azul claro la sede de Britonia. Debe tenerse presente que la Britoniense era una sede de jurisdicción personal, no territorial por lo que la referencia a los linderos de esta diócesis debe entenderse como aproximativa
Alfonso VII el emperador, Rey de León
Capilla de Santa María del Campo, Catropol