Otra fuente de riqueza era la forestal, pues abundan los bosques en los que se dan pinos, robles, castaños, eucaliptos, vidureiros etc.Hubo también minas en las que se extraía mineral de hierro, y aprovechando la zona caliza del entorno del «Valle Feliz» se elaboraba cal en unos hornos rudimentarios llamados "caleiros" de los que quedan todavía al menos dos ruinas, el de Nogueiro y el del Cóuz.El juez determinó que las partes litigantes se presentasen con las escrituras y testigos.El mismo documento señala como, entre 1015 y 1022, la mitad del monte Arancedo había sido donada por el Rey Alfonso V y la reina Elvira, al Monasterio de Miudes al que pertenecía gran parte de su término:Sin embargo, a finales del siglo XVIII, concretamente en el año 1796, la parroquia de Sta.Para la construcción de una buena iglesia, fue designada por mucho tiempo la tercera parte de los diezmos, la cual ascendía, según quinquenio a 16.000 reales y por consiguiente se han reunido considerables fondos e invertido en construir una casa rectoral bastante cómoda.La parroquia aun cuando englobada en la Miudes, tuvo su relevancia en la vida del concejo como resulta del número de Alcaldes que como veremos a continuación son originarios de Arancedo.Hay constancia además que en 1836 y 1839 las sesiones del Ayuntamiento de El Franco se celebraron en Arancedo.Conforme al censo de 14 de febrero de 1868 concurrían como votantes del concejo: Domingo Ron y Cancio (Las Barrosas), Fernando López y Martínez de la Torre (Arancedo), Francisco Carvajal Gayol (Boimouro), José Infanzón Campo-Osorio (Boimouro), Gabriel Gudín González (La Espieira), José María Gudín y Requejo (El Candal), Salvador Gudín y Gudín (El Castro), Antonio Valledor Alonso (El Llombo), Domingo Rodríguez González (Preguntoiro), Eduardo Carbajal y Trelles (Lleira), Pedro Fernández Gudín como Maestro, José Campa párroco de Arancedo, José García Lebredo Coadjutor.El hecho más notable en ese tiempo es la masiva emigración a América.Durante el siglo XX se produce una profunda crisis en el campo asturiano que determinó la emigración masiva de los campesinos a Hispanoamérica principalmente a Cuba, México y Argentina.La escuela en ese tiempo estaba sobresaturada excediendo en cien los menores que asistían a clases.Dichos sindicato formado por más de una centena de socios fue presidido inicialmente por José María Rodríguez, vicepresidente José María López, secretario Enrique López y Tesorero Amador Gudín.[26] Durante la guerra civil aunque el pueblo no se ve directamente afectado por la guerra, padeció reclutamientos forzosos y la movilización de gran parte de la juventud del pueblo.El árbitro era, casi siempre, José Luis de Casía, que también fue jugador.El mismo cura hacía de árbitro, con la sotana arremangada hasta la cintura.