En un principio fue atacada por críticos conservadores como Eduard Hanslick, Brahms (que según se dice se quedó dormido durante la interpretación del mismo Liszt de la obra en su primer encuentro) y el compositor y pianista Antón Rubinstein.
[3] La Sonata es notable por estar escrita a partir un pequeño número de motivos que se entrelazan en una enorme arquitectura musical.
A grandes rasgos, la Sonata presenta cuatro movimientos, aunque no hay pausa alguna entre ellos.
Muchos analistas están de acuerdo en que el desarrollo comienza con la sección lenta y la recapitulación con la fuga scherzo.
Ya en 1851, Liszt experimentó con una forma "cuatro movimientos en uno" no programática en una obra para piano solo extendida, llamada Concerto pathétique, que fue publicada en 1865 como una versión para dos pianos y muestra una relación temática con la Sonata en Si menor y con la posterior Sinfonía Fausto.
El final tranquilo de la Sonata pudo haber sido una ocurrencia tardía de Liszt; pues el manuscrito original disponible en la Biblioteca y Museo Morgan en Nueva York contiene un final que hubiera terminado la obra mucho más sonoramente.
Al final de la exposición se ve venir una "lucha a muerte" que dura hasta el Grandioso entre los dos temas.
Sigue con una nueva escalada hacia el sonido agudo que ve la victoria del tema A, en el compás 82.
Todo este breve episodio concluye con unos Fa sostenido repetidos y que suenen amenazantes, con fuerza muy pianissimo (ppp).
Sin embargo, la seriedad de una obra como la Sonata en Si menor no se prestaba a ello.
Otros analistas se refieren al Paraíso, en el cual las partes serían Adán, Eva y la Serpiente; mientas que la sección Grandioso representaría la Cruz redentora.
La obra, una de las más tocadas del compositor húngaro, ha sido grabada una gran cantidad de veces tanto en estudio como en concierto, por artistas como Alfred Cortot (1929), Emil Gilels, Vladimir Horowitz (1932 y 1976), Alfred Brendel (1963, 1981, 1991), Maurizio Pollini (1989), Marc-André Hamelin (2010) y Valentina Lisitsa (2015)