Socialismo autogestionario

El socialismo autogestionario o socialismo de autogestión son términos usados para referirse a un conjunto de modelos teóricos y prácticos del socialismo que enfatizan principalmente en la gestión participativa y autónoma de los trabajadores en las empresas donde trabajan, aunque también puede extenderse a otros ámbitos no solamente económicos como las comunidades, las comunas, los partidos, las federaciones, confederaciones o el Estado.

En general, el socialismo autogestionario implica distintas formas de trabajo asociado en las empresas.

[5]​ Abraham Guillén señala que los trabajadores bajo auto-gestión «son dueños colectivos de repartir e invertir su excedente económico; deben aportar o invertir una buena parte del mismo para realizar la reproducción ampliada del capital social (comunitario, no estatal)»[6]​ La libertad de empresa autogestionada está limitada dependiendo del tipo de modelo.

Podría existir un pleno libre mercado, así como estar regido por las directrices del plan económico, elaborado estatal o democráticamente.

Como antecedentes del socialismo autogestionario se encuentran en numerosas experiencias históricas, teniendo muy presentes las circunstancias específicas de cada situación.

Sindicatos como el Frente Auténtico del Trabajo en México desde los años 1970 promueven también esta propuesta.