Municipio de Singuilucan

[4]​[12]​[13]​ El nombre Singuilucan proviene del náhuatl Tzoquitl ‘lodo’, yutl ‘los que pertenecen’ y can ‘lugar’, por lo que su significado sería: ‘Lugar de mucho lodo’.[4]​ En cuanto a su geología corresponde al periodo neógeno (86.0%) y cuaternario (13.47%).[12]​[13]​ El territorio municipal se encuentran los siguientes climas con su respectivo porcentaje: Templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (41.0%), semifrío subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (19.0%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (18.0%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (13.0%) y semiseco templado (9.0%).[12]​[13]​ La flora en el municipio se compone de árboles como ocote, oyamel, encino, sabino, pino.[12]​[13]​ La fauna está compuesta por conejo, zorrillo, tlacuache, paloma, ardilla, codorniz, víbora de cascabel, camaleón, lechuza, tejón, liebre y águilas.[12]​[13]​ De acuerdo a los resultados que presentó el Censo Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con un total de 15 142 habitantes, siendo 7379 hombres y 7763 mujeres.[19]​ El porcentaje de población según situación conyugal,[nota 6]​ el 31.3 % se encuentra casada, el 30.7 % soltera, el 27.0 % en unión libre, el 5.4 % separada, el 0.8 % divorciada, el 4.8 % viuda.[34]​ A datos de 2015, en materia de agricultura se encuentra que los cultivos más importantes son el maíz y la cebada grano, destacados por la superficie que utilizan para su cultivo.[13]​[20]​ En ganadería destaca el ganado ovino, bovino, caprino, porcino, aves de corral.[20]​ De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 5516 personas de las cuales 5296 se encuentran ocupadas y 220 se encuentran desocupadas.