Sinfonía n.º 79 (Haydn)

[1]​[2]​[3]​[4]​ La producción sinfónica del maestro austríaco puede dividirse a grandes rasgos en tres bloques temporales: el primer bloque (1757-1761) se corresponde con su periodo al servicio del conde Carl von Morzin (n.º 1 - n.º 5); el segundo bloque en la corte Esterházy (1761-1790 pero con la última sinfonía para el público de Esterházy en 1781); y el tercer bloque (1782-1795) comprende las Sinfonías de París (n.º 82 - n.º 87) y las Sinfonías de Londres (n.º 93 - n.º 104).

Haydn demuestra ser un experto muy hábil en composición que, además de sus amplias responsabilidades en la corte de Esterhàzy (y especialmente como kapellmeister durante este periodo), sabe satisfacer la demanda del mercado internacional.

[3]​ Según Reisig, es muy posible que estas tres obras fueran a coincidir con una gira prevista por Inglaterra.

A pesar de que la prensa londinense había allanado el terreno, esta gira resultó ser prematura, si bien el retraso sólo sirvió para dar impulso a este triunfo final en la vida del compositor.

[4]​ La primera edición fue llevada a cabo por Torricella y Artaria en Viena en 1785.

[3]​ La partitura está escrita para una orquesta formada por:[1]​ En cuanto a la participación del clavecín como bajo continuo en las sinfonías de Haydn existen diversas opiniones entre los estudiosos: James Webster se sitúa en contra;[7]​ Hartmut Haenchen a favor;[8]​ Jamie James en su artículo para The New York Times presenta diferentes posiciones por parte de Roy Goodman, Christopher Hogwood, H. C. Robbins Landon y James Webster.

No obstante, existen grabaciones con clavecín en el bajo continuo realizadas por: Trevor Pinnock (Sturm und Drang Symphonies, Archiv, 1989-1990); Nikolaus Harnoncourt (n.º 6–8, Das Alte Werk, 1990); Sigiswald Kuijken (incluidas las Sinfonías de París y Londres; Virgin, 1988-1995); Roy Goodman (Ej.

[4]​ El segundo movimiento, Adagio cantabile, está en si bemol mayor y en compás de 3/4 que en el allegro pasa a ser alla breve.

El rondó cuenta con dos episodios, de los cuales el primero tiene un aire zíngaro.

Haydn en 1785.