Sicalis luteola

Las poblaciones andinas son más fragmentadas y encontradas en hábitats con pastos húmedos.

Las poblaciones más tropicales en México, América Central y Venezuela habitan en áreas con pastos cortos.

[8]​ Es visto en grandes bandadas, pareciendo nómades; al migrar puede volar en grupos compactos.

No es común verlo cerca de habitaciones humanas, al contrario del chirigüe azafranado (Sicalis flaveola).

[9]​ Se alimenta principalmente de semillas e insectos, aunque también consume frutos.

[4]​ El nombre genérico femenino Sicalis proviene del griego «sikalis, sukalis o sukallis»: pequeño pájaro de cabeza negra, mencionado por Epicarmo, Aristóteles y otros, no identificado, probablemente un tipo de curruca Sylvia; y el nombre de la especie «luteola» proviene del latín «luteolus»: amarillento.

[1]​ Los datos presentados por los amplios estudios filogenéticos recientes demostraron que la presente especie es próxima de Sicalis columbiana, y el par formado por ambas es próximo de Sicalis flaveola.

Sycalis chrysops = Sicalis luteola chrysops (arriba) y Sycalis lutea = Sicalis lutea (abajo), ilustración de Keulemans en The Ibis , 1872.