Alouatta palliata

Pelaje sedoso y brillante color café a café rojizo, amarillento en los costados; algunos individuos presentan manchones rubios en distintas partes del cuerpo como cola, base de la espalda o dorso de la mano.Los machos y las hembras abandonan sus grupos natales al alcanzar la madurez sexual.Los grupos cuentan con un macho dominante que reclama el derecho a copular con las hembras.Son animales territoriales y se caracterizan por poseer un hioides grande, el cual lo habilita para emitir aullidos muy intensos audibles a 2 km de distancia, principalmente al amanecer y atardecer, para así advertir a otros grupos de su presencia.[3]​ Probablemente no se encuentra adaptado como su pariente Alouatta seniculus para vivir en zonas de bosque intervenido y fraccionado, encontrándose en cambio mejor adaptado que esté mejor adaptad que A. seniculus para vivir en bosques de dosel cerrado, siendo este último mejor adaptable a los bosques inundables, bosques de galería y rastrojos.[4]​ En Colombia la especie se encuentra principalmente desde bosques húmedos hasta semi-caducifolios en laderas montañosas.Por lo general evita los bosques inundables y las ciénagas con manglares aledañas a las costas.La especie forma parte de la subfamilia Alouattinae cuyo único género es Alouatta, el cual contiene a todos los araguatos.Sin embargo, los estudios de ADN mitocondrial demuestran que su clasificación sigue inconclusa.[4]​ Algunos nombres indígenas colombianos: kotudú (Noahamá); cuara (Chokó); uu (Cuna);[4]​ y ecuatorianos: Aullaj munu (quichua).La cabeza es grande en relación con el cuerpo, la cara es negra y esta desprovista de pelo.[4]​ En otro estudio llevado a cabo en México se documentaron 27 especies como fuente de alimento, con un 89% del tiempo invertido en 8 especies, siendo la familia más frecuente Moraceae (58,4%), con las siguientes en importancia Ficus spp., Poulsenia armata, Brosimum alicastrum, Cecropia obtusifolia y Pseudomedia oxyphyllaria; las otras familias fueron Lauraceae (22,6%) y Leguminosae (4,9%).[4]​ En Colombia, en la selva lluviosa del Chocó se encontró que la especie se alimenta de 51 especies de plantas que pertenecen a 22 familias y 35 géneros.Las familias más frecuentes fueron Moraceae y Mimosaceae, en las cuales se empleó un 76% del tiempo invertido.Las especies consumidas con más frecuencia fueron: Brosimum utile, Ficus tonduzii, Inga macradenia, Pseudolmedia laevigata y Lacmellea cf.[4]​ A. palliata se congrega en grupos de entre 6 y 23 individuos, más numerosos en promedio que en Alouatta seniculus.La gestación se extiende por 186 días y los nacimientos ocurren a lo largo del año.Generalmente nace una sola cría, que depende totalmente de su madre.Al nacer la cola prensil no es funcional, haciéndose útil hasta los 2 meses.[4]​ En esta especie el cuidado parental es notable, no obstante, las madres pueden ser más bien pasivas, pero pueden esperarlos y cargarlos cuando los jóvenes no son capaces de sortear los espacios entre los árboles, esto también pueden hacerlo los otros miembros adultos del grupo.
Alouatta palliata en el extremo norte de su área de distribución, istmo de Tehuantepec , México .
Ilustración de aullador negro de 1848.
Araguato Negro vocalizando, en Tortuguero , Costa Rica
Alouatta palliata alimentándose mientras se suspende parcialmente de su cola prensil.
Video de Alouatta palliata vocalizando.
Araguato de manto descansando.
Locomoción A.palliata. Defler, T.R. 2010
A. palliata juvenil.