Manilkara zapota

El fruto contiene normalmente 5 semillas de color negro, brillantes, con el hilo blanco visible en el borde.Se cree que es originario del sur de México y América Central.Es abundante en la zona del Petén de Guatemala, donde es común encontrar hasta 50 árboles silvestres adultos por hectárea.Ha sido plantada extensamente principalmente por sus frutos en muchos países del Nuevo y Viejo Mundo, sobre todo en China, la India, Indonesia, Tailandia, Filipinas, Malasia, Sri Lanka, Vietnam, Laos, Venezuela, México, Guatemala y Estados Unidos.Prospera en terrenos escarpados, planos o ligeramente inclinados, cañadas, acahuales, potreros, planicies inundadas y vega de ríos.Es abundante en la zona del Petén de Guatemala, donde es común encontrar hasta 50 árboles silvestres adultos por hectárea.Antonio López de Santa Anna, tras haber sido depuesto del gobierno mexicano por la revolución liderada por Juan Álvarez, se exilió en los Estados Unidos.Mientras vivía en Staten Island, Nueva York, se hizo llevar un cargamento de chicle natural, al que era muy aficionado.Un conocido suyo, el industrial e inventor Thomas Adams concibió el proyecto de utilizar el material como sustituto del caucho, que alcanzaba precios estratosféricos para la época.El éxito rotundo de la idea le granjeó el primer lugar en ventas durante mucho tiempo.[6]​ En Venezuela el fruto se le conoce con el nombre de níspero y es muy común en las zonas occidentales, como la región zuliana.En Asia su cultivo está muy extendido y al fruto se le conoce como chikoo.[9]​ También, según varios médicos, el árbol Manilkara zapota contiene un bajo nivel de serina (un aminoácido situado en las proteínas).[13]​ Manilkara: nombre genérico latinizado proveniente del vocablo malabar (o malayam) manil-kara, usado como nombre vernáculo para designar a la especie Manilkara kauki, en la región de Malabar, en el suroeste de la India, y reportado por Hendrik Adriaan van Rheede.
Corteza con incisiones usadas para la extracción del látex en Quintana Roo , México .