Volcán Galeras

En general, el complejo volcánico Galeras (CVG) presenta forma cónica con su edificio destruido en la parte occidental, y en la cima existe una inmensa caldera o circo (depresión), dentro del cual se eleva el cono interno (no visible desde San Juan de Pasto) con varios cráteres parásitos en actividad.

Sin embargo, los pastusos no solo no le temen, sino que lo adoptaron como emblema de su ciudad y lo estiman como amigo fiel que vela por ellos.

[4]​ Sus erupciones fantásticas emocionan a propios y extraños y la mole gigantesca, con su cúspide a veces nevada y humeante, ha inspirado a poetas y escritores, como Marco Fidel Suárez en "El Sueño del Galeras": Hay evidencia arqueológica del impacto que ha tenido la actividad del volcán Galeras sobre los asentamientos humanos en su zona de influencia, desde épocas prehispánicas.

El Petroglifo de "El Higueron", encontrado en 1966 cerca a la población de Genoy por Wenceslado Cabrera (dibujo arriba) y detalle coloreado del dibujo hecho por Armando José Quijano Vodniza en 2004 (abajo), donde se observa la figura tallada en la roca del volcán Galeras en erupción.

Aunque este pudo ser calificado desde el punto de vista vulcanológico como una erupción menor, perecieron nueve personas ubicadas en las cercanías del cráter, entre ellas seis vulcanólogos.

Este evento, tristemente célebre, es reconocido por muchos vulcanólogos del mundo debido a que allí se permitió esbozar la relación entre los eventos eruptivos y los previos movimientos sísmicos tipo tornillo.

Las antenas de la televisión pública colombiana Canal Uno (7 VHF), Señal Colombia (9 VHF) y Canal Institucional (12 VHF) (grupo de Antenas Alfa) también se vieron afectadas, pero fueron reparadas por la estatal RTVC el 3 de marzo siguiente.

El volcán Galeras ha sido estudiado por varias entidades como el Instituto Colombiano de Geología y Minería, lo cual ha permitido manejar su prevención.

Por las condiciones del clima se pudo observar la erupción volcánica.

El evento eruptivo explosivo ocurrido a las 07:18 COT del 6 de junio, estuvo acompañado por ondas acústicas, sin que se generaran efectos vibratorios notables en las poblaciones localizadas en la zona de influencia del volcán.

Se estimó una altura de la columna eruptiva cercana a los 10 km, con dispersión hacia los Municipios de Nariño, La Florida y Chachagüí.

La incandescencia permaneció en las faldas del edificio volcánico hasta varias horas después de la explosión.

El Galeras visto desde Pasto.
Cráter del volcán.
Imagen tomada desde el espacio.
Piroclastos en incandescencia sobre el costado nororiental del Galeras, en la erupción del 2 de enero de 2010.
Nube de ceniza sobre la cima del Galeras, en la erupción del 2 de enero de 2010.