Santuario de Nuestra Señora de la Asunción de Chacas

Permaneció en ese estado hasta las décadas de 1980 y 1990 años en que se demolió progresivamente para ser reconstruido con técnicas constructivas modernas bajo el liderazgo del párroco Ugo de Censi y el movimiento de jóvenes voluntarios italianos que dirigía, la Operación Mato Grosso.El santuario tiene la estructura clásica con planta en cruz latina, dos torres, portón tallado y un rosetón en la parte superior del frontis, los vanos están cubiertos por vitrales que representan pasajes del Nuevo Testamento y la Virgen María Auxiliadora.En Chacas se tiene a la piedra de Chacas, huanca sagrada sobre la cual se hallaban labradas la figuras de dos seres míticos: un lagarto antropomórfico y un sol radiante.Esta ampliación, perduró hasta 1940, cuando tras una serie sismos registrados en la costa norte, colapsó la zona del altar.Esta zona fue reconstruida en solo 1 año por los pobladores locales, sin embargo, la estructura de la nave y capillas laterales continuó seriamente dañadaEn 1956, tras una carta dirigida al congreso peruano firmada por varias autoridades chacasinas y con apoyo del congresista Wenceslao Barrón Olivas, se envió a Chacas una partida de 150.000 soles con la finalidad de reconstruir el templo.Inició así la reconstrucción de la iglesia, que requirió el largo lapso comprendido entre 1957 y 1968.En esta etapa, el templo pasaría a tener una segunda torre, adquiriendo así las características arquitectónicas vistas actualmente.La parroquia de Chacas no tenía sacerdote vicario desde 1963, y oficiaban las misas párrocos enviados desde Huari.Sin embargo, el atrio, las torres y contrafuertes continuaron derruidos hasta la llegada del párroco Ugo de Censi en 1976.También la explanada inclinada inmediatamente inferior al morro o pirushtu se convirtió en la plaza de Armas.Atrio y nave central Con 10 metros de ancho por 45 de largo, ambos espacios internos se ubican a distintos niveles, mientras que el atrio se localiza a 3 metros por encima del nivel de la plaza mayor, y la nave central se localiza 3 metros más sobre el atrio.La nave central mide 11 metros de ancho por 34 de largo, no tiene naves laterales, sus paredes hechas con piedra granito poseen vanos con vitrales que cuentan pasajes del antiguo y nuevo testamento.El retablo también albergaría al patrón fundacional de Chacas: San Martín I.Alberga al cristo crucificado que es trasladado a la nave mayor durante la Semana Santa.
Edificio del taller Don Bosco, construido en 1932 para la escuela de varones
Nave central. Se aprecia la Santa Cruz de Chacas con el Cristo crucificado durante la Semana Santa
Primer plano del retablo
Luca Bergamaschi, actual párroco de Chacas