San Pedro Manrique

[2]​ En "los Casares" se han encontrado evidencias de poblaciones celtíbera (sierras de Tierras Altas) que convivían grupos con vascones, íberos y romanos.

A mediados del siglo XIX[5]​ crece el término del municipio porque incorpora a Acrijos, Armejún, Buimanco, Fuentebella, Vea con Peñazcurna y Valdemoro de San Pedro Manrique; y Villarijo.

Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 42501 (Acrijos), 42515 (Armejún), 42527 (Buimanco),42550 (Fuentebella), 42621 (Vea), y 42628 (Villarijo)Entre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 42112 (Matasejún), 42169 (Sarnago), 42179 (Taniñe) y 42203 (Ventosa de San Pedro)[8]​ Destacan la ganadería, agricultura, industria alimentaria (chacinera), hostelería, explotación forestal y micológica, comercio y servicios.

Es conocido por su peculiar celebración del Día de San Juan.

Antiguamente, eran las mujeres, que junto con especias, se les daban como ofrenda a los reyes moros, originarias de Tierras Altas.

Chorizo picante.
Paso del Fuego en San Pedro Manrique
Móndidas de San Pedro Manrique
Recinto donde se realiza el paso del fuego.
Paso del Fuego