Saavedra (Chile)

A su vez, es representada en el Senado por los senadores Felipe Kast (Evopolí), Carmen Gloria (Ind.Posteriormente, tras la llegada de los españoles y chilenos, pasó a tener diversas denominaciones tras ciertos hechos que ocurrieron en estas tierras.Es así como se señala que, en el año 1852 se formaron los primeros caseríos en esta localidad, denominándose como "La Misión" tras la usurpación de colonos chilenos acompañada por la instalación de la primera Misión Capuchina en el año 1859, la cual fue incendiada en 1867 por una rebelión mapuche.Un claro ejemplo de este afán evangelizador lo constituía el colegio perteneciente a la Iglesia Católica, llamado Stella Maris, dicha escuela, estaba destinada esencialmente a los jóvenes mapuches y se les entregaba una educación orientada hacia el tema agrícola, además de inculcarles la religión católica y las costumbres wingkas (personas no mapuche).Allí ellas se acostumbraron de modo que cuando más tarde sus parientes vinieron a llevarlas, no quisieron irse; quedaron viviendo con los indígenas”.Saavedra, debido a que los vecinos han edificado sus casas sin tener en consideración el plano aprobado por el Supremo Gobierno en sitios reservados para otros, fines entre ellos un Puerto que ocuparía toda la zona aledaña a la orilla del río Imperial.En el año 1914, esta sociedad cambió de dueños y pasó a manos de la familia Alessandri, junto con esto cambió su nombre y comenzó a llamarse “Sociedad Agrícola del Budi”, otro cambio que se produjo fue que a los colonos se les entregaron tierras en lo que era el pueblo, formándose por tanto la ocupación de Puerto Domínguez, por otra parte, en esta nueva sociedad, se tendrá como gerente a don José Duhalde, personaje del cual aún se poseen recuerdos dentro de la población, dado el trato que daba a sus trabajadores, además por ser una de las familias más adineradas del lugar y contar hasta hoy en día con el mayor mausoleo existente en el cementerio de la comuna.A finales del siglo IX y principios del siglo XX la localidad se transforma en un activo puerto fluvial, destinado principalmente a embarcar buena parte de la producción agrícola de la zona.Puerto Saavedra tuvo un gran sueño de grandeza cuando la navegación comercial lo convirtió en un lugar preferente para cargar trigo y harina traída desde Carahue entre 1887 a 1949.Los vapores eran barcos utilizados como medio de locomoción, así como también para transportar productos para la venta hacia las ciudades cercanas.Existía también una destacable actividad pesquera, incluso llegando a poseer una importante industria conservera de mariscos, como la Winter y Cía.En 1924 las principales autoridades de la región, redactan un anteproyecto, que pretenden transformar a Pto.Saavedra en un Puerto Mayor; y juntos con ellos realizar los estudios definitivos para la creación de un ferrocarril trasandino, lo que beneficiará económicamente a toda la región.Regidores: Don José M. González, Alejandro Helzapfel, Rosendo Paillalef, Alberto Mackay, Alcides Rico.J. Secretario: Don Roberto Gonzáles, Tesorero: Don Alejandro Berton, Comandante de Policía: Luis Caballero Vecinos, Oficial civil jefe telégrafo y juez de paz: Sr. Gumercindo Carrillo Lomboy, Recomendables: Sres.Hilario Viguera, Enrique Greve, Carlos Thieme, Alcides Rico y Macedonio Briones.Sin duda esta tragedia marcó la historia de sus habitantes, dejando un antes y un después del maremoto.Los ciudadanos comienzan a planificar su futuro con importantes obras públicas que hoy son una realidad.[5]​ Además, la comuna posee diversos cuerpos de agua, entre los que se destacan el lago Budi; y río Imperial.
Vista del Lago Budi desde las cercanías de Puerto Domínguez
En la comuna de Puerto Saavedra, el litoral costero se presenta en forma de acantilados debido a la erosión marina
Desfile en Puerto Saavedra, frente a exparroquia
Desembocadura río Imperial frente a cerro Maule, antes de 1960
Vista cerro Maule de Pto. Saavedra
Laguna Imperial, al cambiar de posición la desembocadura del río posterior al maremoto de 1960
Caleta El Huilque y población la rivera
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Saavedra.
logotipo de asociación de municipios costa araucania