Riomanzanas

En la actualidad se encuentra poblado de jaras y urces, pero en su día pudo contar con una población cercana a los 100 personas, según informan algunos estudiosos de castros zamoranos, como Ángel Esparza.

[4]​ Esta es una época en la que Aliste es militarmente disputada por los reinos de León y Portugal, motivo por lo que existió una notable indefinición fronteriza motivada por el continuo desplazamiento de los límites territoriales entre ambos reinos vecinos.

En estas circunstancias, Alfonso IX concede a los Templarios la tierra de Alcañices.

Por este hecho, sabemos que "Río Maçanas" tenía 15 vecinos repartidos de la manera siguiente: 1 clérigo, 2 hidalgos y 12 percheros.

[4]​ En 1786, según el Censo de Floridablanca, Riomanzanas tenía 77 habitantes, repartidos entre 29 solteros, 46 casados y 2 viudos.

Esta situación continuaría hasta el año 1932, fecha en la que se aprueba la Ley de Reforma Agraria de la Segunda República en la que "quedaban abolidas, sin derecho a indemnización, todas las prestaciones en metálico o en especies provenientes de derechos señoriales, aunque estén ratificadas por concordia, laudo o sentencia".

Su terreno perfectamente fertilizado da el más rico lino de España, y el trigo tremesino apreciado hasta en Portugal.

Los naturales venden sus productos en la Puebla, Villardeciervos, Mombuey, Alcañices y Braganza.

[4]​ De su iglesia destaca una esbelta espadaña, adornada con pilastras y flameros en las esquinas.