Villardeciervos

El derivado «villare» es, al principio, una explotación desgajada del fundo primitivo que más tarde fue fundo y que en ocasiones terminó siendo una aldea, y en otras incluso una villa.Además los topónimos villa se suelen deber a la repoblación cristiana de los siglos X, XI y XII, pues villa parece haber sido el apelativo con el significado de población, villa, aldea, etc. preferido por los repobladores medievales, mientras que los llamados villar, villares, villarejo o villarino proceden directamente asentamientos de época romana, como atestiguan los abundantes restos romanos que suelen ofrecer, sobre todo cerámica y tégulas.Por el norte se encuentra rodeado por los pantanos de Agavanzal, Valparaíso y Cernadilla.Los orígenes más remotos de la población se encuentra en la «Peña del Castro».El suelo solía ser de tierra apisonada con un hogar central.La economía es similar a la del periodo anterior, aunque se producen cambios significativos en el seno de su sociedad.Sus habitantes se encuentran unidos por lazos de sangre, con costumbres y tradiciones que en algunos casos han perdurado hasta la actualidad.La caída y abandono de la «Peña del Castro» se produjo en las operaciones previas romanas a la conquista de los astures, cántabros y galaicos del siglo I a. C. Sus habitantes serían llevados al llano.No obstante el término de Villardeciervos va a tener una gran importancia en época romana, pues por él va a pasar la vía A Bracara Asturicam (calzada romana que unía Braga con Astorga), de gran importancia estratégica, militar y económica (en el siglo XIX será denominada “Vía XVII del itinerario de Antonio Pio”).En la Edad Media, Villardeciervos quedó integrado en el Reino de León, cuyos monarcas acometieron la repoblación del oeste zamorano.En él, Villardeciervos aparece como posesión del monasterio de Moreruela, junto con Folgoso, “Zeonal”, Manzanal y otros pueblos.Era una unidad agraria, dependiente de la abadía central, explotada por hermanos conversos dirigidos por un «magister grangiae».Villardeciervos muestra una notable pujanza económica y social durante el siglo XIX.Tras la misa, se sale en procesión portando la Santa Custodia bajo palio y que, tradicionalmente, es acompañada por la corporación municipal.Ambas son de gran tradición cervata, iniciadas en el año 1808 cuando los cervatos que luchaban contra los ejércitos de Napoleón, se encomendaban a San Antonio para ir a la batalla.Cuenta con un pequeño embarcadero, unos cuantos merenderos a disposición de todos, y un chiringuito donde se puede comprar ciertas cosas.Ahora también es visitada por los habitantes del pueblo y los numerosos turistas durante todo el año.Existe también el "caño Pequeño", de idénticas características al ya mencionado.
Casa tradicional.
Caño.