Rhinoceros sondaicus

Pertenece al mismo género del rinoceronte indio, teniendo muchas características semejantes.

Hasta hace cerca de ciento cincuenta años, su distribución ya estaba reducida a tres poblaciones separadas.

El último animal muerto, según registros oficias, fue en 1888, sin embargo, apariciones escasas y no confirmadas ocurren hasta 1908.

La hembra, frecuentemente, no posee el cuerno o tiene solo una pequeña protuberancia.

[15]​ El rinoceronte de Java no suele usar su cuerno para la lucha, sino que lo utiliza para remover el barro donde se revuelca, para derribar las plantas que come y para abrir caminos a través de la espesa vegetación.

Muy similar a su primo indio, tiene la misma coloración grisácea, solo que menos intensa, su cabeza es menor, y sus placas dérmicas son menos desarrolladas en la región del cuello.

[15]​ Posee unos incisivos inferiores largos y afilados, que utiliza en el combate.

Raramente se les estudia, observa o mide directamente en su ambiente natural.

A veces, se reúnen en pequeños grupos para lamer sal y revolcarse en el barro.

Esta acción de revolcarse en el barro es un comportamiento típico para todos los rinocerontes; esta actividad les permite mantener la termorregulación de su temperatura corporal fresca y ayuda a prevenir enfermedades e infecciones parasitarias.

Los rinocerontes de Java generalmente no cavan su propio revolcadero, prefiriendo usar los realizados por otros animales o pozos naturales, que ellos agrandan utilizando sus cuernos.

Se cree que este comportamiento es la adaptación ecológica; en las selvas húmedas de Java y Sumatra, el método puede no ser provechoso para difundir olores.

La especie, particularmente en Vietnam, es arisca y se refugia en la densa espesura cuando detecta la presencia de humanos.

Sin embargo, cuando un hombre se acerca demasiado, el rinoceronte de Java se vuelve agresivo y ataca, golpeando con los incisivos de la mandíbula mientras mueve con fuerza la cabeza hacia arriba.

[19]​ El rinoceronte derrumba los árboles nuevos para alcanzar las partes más tiernas y aplanarlas con su labio superior prensil.

En un estudio realizado en 1982, los investigadores identificaron 120 géneros de plantas, pertenecientes a 65 familias, componiendo la dieta del rinoceronte.

Se estima que la gestación ocurra en un período de entre dieciséis a diecinueve meses.

[28]​ La familia viviente, los rinocerontes, aparecieron por primera vez en el Eoceno superior en Eurasia, y los antepasados de las especies vivientes de rinoceronte se dispersaron desde Asia a partir del Mioceno.

Sin embargo, las estimaciones moleculares sugieren que las especies podrían haber divergido mucho antes, hace unos 11.7 millones de años.

Diferentes estudios han teorizado que pueden estar estrechamente relacionados con los ya extintos gaindeteri y punjabiteri.

Otros estudios han sugerido que el rinoceronte de Sumatra es más cercano a las dos especies africanas.

Los cuernos han sido una mercancía en el comercio de China en los últimos dos mil años, pues creen erróneamente que posee propiedades terapéuticas, y por lo tanto es utilizado en la medicina china tradicional.

La restricción del hábitat y la competición por alimento con otras especies pueden haber factores limitantes para el crecimiento da población.

En noviembre y diciembre de 2010, cámaras trampa grabaron adultos y juveniles en el denso bosque de Ujung Kulon, lo que indica que la especie se está reproduciendo.

[41]​ Otra expedición en 1998 concluyó que solo permanecían de cinco a siete animales.

[43]​ Debido al aumento de la presión humana, el hábitat del rinoceronte disminuyó en aproximadamente 15 %, del área total asignada en 1990, y el número estimado de animales cayó hasta cinco a siete en 1999.

[47]​[48]​ El rinoceronte de Java ya no es exhibido en zoológicos desde hace un siglo.

Planicie aluvial en el parque nacional Cat Tien.
Cabeza de un macho de R. s. annamiticus abatido en Perak , en la península malaya .
Rinoceronte de Java expuesto probablemente en la India alrededor de 1900.
Esqueleto de Rhinoceros sondaicus dibujado por Georges Cuvier en su libro Recherches sur les ossemens fossiles, où l'on rétablit les caractèes de plusieurs animaux dont les révolutions du globe ont détruit les espèces (1822).
Grabado de una hembra de Rhinoceros sondaicus inermis proveniente de Sundarbans en la India, que fue llevada para Londres en 1877, sobreviviendo por menos de seis meses.
Cazador europeo presentando a un rinoceronte abatido en Ujung Kulon, 1895.
El parque nacional de Ujung Kulon concentra la mayor de la población de rinocerontes de Java.
Debido a los efectos del agente naranja y napalm, muchas áreas del parque nacional Cat Tien fueron gravemente dañadas, y hoy están cubiertas por bambos y pastizales con raros árboles.
Rinoceronte de Java en el Zoológico de Londres, expuesto de marzo de 1874 hasta enero de 1885.