Ricardo López Aranda

Publica en la revista Acento Cultural una versión de Edipo[2]​ (también titulada La esfinge sin secreto).

Se estrena con gran éxito en el Teatro Nacional María Guerrero ese mismo año[5]​[6]​ y es llevada al cine en 1962[7]​ y a la televisión en 1966,[8]​ en el marco del programa Estudio 1.

Trata de estrenar la obra Yo, Martín Lutero, pero ésta no supera la censura, entonces trámite previo obligatorio, algo que le causará al autor un gran desánimo, pues la consideraba su mejor obra.

Puede decirse, en todo caso, que su teatro realista, su “teatro de la crueldad” y sus tragedias modernas tienen un hilo conductor común: la reflexión sobre la condición del hombre, la injusticia, la ilusión de la libertad y la esperanza desesperanzada.

Posteriormente, dentro de su producción televisiva destaca también la serie El juglar y la reina (1978).

También escribiría, en 1977, junto con Mario Camus, los guiones para la serie de televisión basada en la novela, producida por RTVE.

(El otro libro de poesía que ha visto la luz, Biografía secreta, es póstumo).

En 1983 estrena en el Teatro de la Comedia Isabel, reina de corazones,[31]​ con Nati Mistral y Conchita Montes, dirigida por Antonio Mercero, que conoce un importante éxito[32]​, recibe el premio María Rolland y es emitida por TVE en 1984.