Revolución iraní

[9]​ En 1953, las potencias extranjeras (estadounidense y británica) volvieron a Irán después de que el Shah huyera del país.

[13]​ Mosaddeq llegó a ser primer ministro en 1951, siendo una de sus primeras medidas la nacionalización del petróleo ese mismo año.

[14]​ Tras el golpe militar, el Sha tuvo una buena relación con los clérigos hasta cuando, a partir del reconocimiento a Israel por parte de Irán, se rompieron las buenas relaciones entre su gobierno y los religiosos.

Ruhollah Jomeini lideró la oposición al Shah y su Revolución Blanca, un programa de reformas que, entre otras cosas, separaba las tenencias de la tierra (incluidos las que pertenecían a poblaciones religiosas), y dejaba a las minorías religiosas ejercer cargos públicos.

[15]​ Los grupos marxistas (principalmente el comunista Partido Tudeh de Irán y las guerrillas Fedaian) se habían debilitado considerablemente por la represión gubernamental.

Simultáneamente con las organizaciones de los Derechos Humanos, los estudiantes iraníes y los grupos oponentes celebraron manifestaciones contra el Sha.

Pero estas libertades permitieron a los oponentes hacer sus actividades revolucionarias, y claramente opusieron contra el régimen del Sha.

Los revolucionarios creían que fue asesinado por la SAVAK y celebraron ceremonias conmemorativas en diferentes ciudades.

[15]​ El periódico presentó a Jomeini como un espía de Gran Bretaña, licencioso y corrupto.

El artículo fue causa del enfado de los clérigos, que celebraron una manifestación contra los insultos, y chocaron con la policía.

Afirmando que el Sha era quien colaboraba con los Estados Unidos para destruir Irán.

Otros, como Hamed Algar y Henry Munson, afirmaban que esta había empezado con la muerte del hijo de Jomeini.

A ellos se les atribuyen las desapariciones y torturas durante el reinado del Sha.

Estos oficiales actuaban como una Policía del pensamiento, siguiendo la lectura del periodista polaco, ya que se encargaban de reprimir de tal modo que era inclusive prohibido tocar temas en la calle relacionados con el Sha o la dictadura.

El 10 de Farvardin 1357 (1977) se celebraba las ceremonias conmemorativas para los muertos en Tabriz en cincuenta y cinco ciudades.

[15]​ El régimen, para solucionar aquella crisis, amenazó de muerte a los rebeldes.

Asimismo, el Sha dejó algunas políticas económicas que habían causado de enojo de los vendedores y la gente, y pidió disculpas públicas al Ayatolá Shariatmadari por el ataque a su casa.

Destituyó Neamatolla Nasir, el director de la SAVAK y prohibió las películas pornográficas.

Los revolucionarios afirmaron que la SAVAK había quemado el cine, porque las puertas del mismo se encontraban cerradas.

El primer ministro mandó cerrar varios casinos y bares e incluso permitió que se celebrara una manifestación en Eid Fetr.

Aunque no ocurrió nada en Eid Fetr, tres días más tarde, Jomeini en una declaración dijo que era una tarea de todos los musulmanes no consentir con el sah y desterrarlo de Irán.

[15]​ Para proteger su gobierno, el sah prohibió la manifestación y declaró la ley marcial.

Según las fuentes antigubernamentales, el ejército utilizó fuego real, incluyendo en su ataque tanques y helicópteros artillados, para disolver la manifestación, en gran medida pacífica.

Tras la revolución, los números oficiales relativos a la masacre indican unos 15 000 muertos y heridos durante ese día.

Tras la huelga casi todos los mercados, universidades, escuelas, instalaciones petroleras, bancos, ministerios, periódicos, hospitales públicos y las principales fábricas se cerraron.

[15]​[17]​ El Sha se encontró con otra crisis y tomó decisiones contradictorias.

Y en Qazvin se celebró una fuerte protesta, pero los militares respondieron matando a muchas personas.

Los periódicos occidentales presentaban la manifestación como un fuerte aliciente para cambiar de régimen.

[15]​ La mayoría de los soldados y oficiales en las diferentes ciudades se unían a la gente.

[9]​ Bajtiar, para impedir la entrada de Jomeini a Irán, ordenó cerrar el aeropuerto, pero la gente, apoyada en enormes manifestaciones, consiguió su apertura.

El Sah ante la prensa en su despacho en 1971
Retrato del ayatolá Jomeiní durante su exilio
Cadáveres de las víctimas del Viernes Negro
Manifestación masiva en Teherán
Jomeini bajando del avión chárter de Air France a su llegada a Teherán