Revisionismo (marxismo)

Dentro del movimiento marxista, la palabra «revisionismo» es usada para referirse a varias ideas, principios y teorías basadas en una revisión significativa de las premisas fundamentales del materialismo histórico de Karl Marx en el siglo XIX.

Estrictamente hablando, el «revisionismo» se puede definir como la acción de someter a revisión metódica doctrinas, apreciaciones o prácticas ya establecidas (en este caso las concernientes al marxismo) con el objetivo de actualizarlas o modernizarlas.

El propio Bernstein relató que el término surgió hacia 1903 o 1904 como reacción frente al libro de Alfred Nossig titulado precisamente «Die Revision des Sozialismus» —cuya traducción del alemán al castellano es «La Revisión del Socialismo»— y que, aunque al principio lo rechazó, acabó aceptándolo siendo aplicado, según Bernstein, «a todos aquellos socialistas que —incluido yo— tienen una posición crítica respecto a la teoría tradicional de la socialdemocracia».

Estas críticas dieron origen a la teoría reformista dentro del movimiento marxista, la que asegura que se puede lograr paulatinamente el socialismo a través de reformas graduales y pacíficas emprendidas desde dentro del propio sistema capitalista.

Posteriormente, durante toda esa década —que coincidió con el mayor período de agitación ideológica maoísta— los chinos rutinariamente usarían el mote de «revisionistas modernos» (o «revisionistas contemporáneos») contra los soviéticos en particular, y contra todos los que se adhirieron a su línea ideológica en general.

Eduard Bernstein , padre del «revisionismo marxista» y uno de los principales fundadores de la socialdemocracia, en una fotografía tomada en el año 1895.
Ilustración del alemán Eduard Bernstein , fundador de la moderna socialdemocracia europea y quien originó el «revisionismo» dentro del movimiento marxista.