Reciario

Luchaba con un armamento ligero, protegiéndose con un brazalete llamado lorica manica y un protector del hombro que recibía el nombre de galerus o spongia.

Su vestimenta estaba generalmente compuesta ya por unos ropajes de algodón llamados subligaculum, que se sujetaban con un cinturón ancho (balteus), o bien por una túnica corta.

El enfrentamiento más habitual del reciario era en combate contra un secutor, un gladiador equipado con armamento y armadura pesada.

Primero intentaba lanzar la red a su rival y, si tenía éxito, atacaba con su tridente mientras su adversario estaba inmovilizado.

Normalmente se veía obligado a confiar en su tridente y en su daga para acabar la lucha.

[8]​ Casi todas las categorías tenían antecedentes militares, pero el reciario (el luchador de la red)[9]​[10]​, que seguía una temática asociada al mar, era una excepción a esta norma.

[12]​ Esto se agravaba en el caso del reciario porque la red en sí misma era considerada un símbolo femenino[13]​ lo que, aunado a la ligereza de su armadura y su armamento, lo ubicaba en el nivel más bajo, desgraciado y afeminado de gladiador.

Sin embargo, el reciario podía no llevar protección alguna en la cabeza, y pelear con la cara a la vista de todo el mundo.

[14]​ Por si esto fuera poco, el estilo de lucha del reciario era otro punto en su contra.

[24]​ Graco aparece más tarde en la arena: Graco vuelve a aparecer en la octava sátira de Juvenal como el peor ejemplo de los nobles romanos que se habían desgraciado a sí mismos por su aparición en espectáculos públicos y entretenimientos populares:[25]​ El pasaje es oscuro, pero Cerutti y Richardson argumentan que Graco comienza una lucha como reciario normal.

El cambio de ropajes parece convertir un combate serio en uno cómico y avergüenza a su oponente.

En el arte romano, los reciarios aparecen con la misma frecuencia que otros tipos de gladiador.

[30]​ En los tiempos modernos, la cultura popular ha convertido al reciario en posiblemente el tipo más famoso de gladiador.

[31]​ El reciario es el tipo de gladiador más fácilmente identificable gracias a su equipo: brazaletes (manica), protecciones para los hombros (galerus), la red (rete), el tridente (fuscina o tridens), y la daga (pugio).

También se encontró en Éfeso un fémur que mostraba heridas procedentes de un arma como esa.

[36]​ Un reciario portaba una armadura mínima y, al contrario que otros tipos de gladiadores, no llevaba casco, grebas ni escudo.

[11]​[f]​ A pesar de la gran diferencia entre el prácticamente desnudo luchador de la red y su adversario, fuertemente armado, las recreaciones históricas modernas muestran que el reciario no se encontraba en desventaja frente a su enemigo.

[46]​[44]​ Por otra parte, la red del reciario podía suponer un arma muy útil para luchadores hábiles.

Por ejemplo, en un mosaico del Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid, un reciario llamado Kalendio captura al secutor Astyanax con su red.

Sin embargo, en otra imagen Kalendio aparece herido y tendido en el suelo, mientras que eleva su daga en señal de rendición.

[9]​[49]​ El casco del secutor era liso y redondeado, para evitar que quedase enganchado en ella.

[50]​ En la mayoría de los combates, sin embargo, el reciario probablemente tendría que terminar luchando únicamente con su tridente y su daga,[37]​ lo cual le colocaba en una cierta desventaja frente al secutor.

[39]​ En esas situaciones, el tridente era su arma principal,[37]​ y su longitud le permitía mantener alejado a su oponente.

Además, utilizado con ambas manos el tridente podía llegar a descargar golpes muy fuertes al enemigo.

Los secutores que conseguían desarmar a su oponente posiblemente dejarían caer esta arma con forma de garfio y lucharían solo con la espada.

[55]​ Podía luchar con su tridente en una mano y su daga en la otra, pero esto eliminaba la ventaja que suponía el disponer de un arma más larga para protegerse frente al enemigo.

[43]​ En ese caso, atacaría con la daga siempre que tuviese el elemento sorpresa y le permitiese hacer caer al secutor en el suelo,[37]​ ocurriendo en ese caso que la pelea pudiera evolucionar a un verdadero combate mano a mano, posiblemente con dagas.

[56]​ Si el reciario recibía la orden de matar a su rival, utilizaba su daga para ensartarle o cortarle la garganta.

[32]​ Existen evidencias de que el reciario podía llegar a ser un combatiente con mucho éxito.

La plataforma (llamada pons, término latino para "puente") es posible que se construyese sobre el agua.

Un reciario ensarta con su tridente a un secutor en un mosaico encontrado en la villa de Nennig , Alemania (aprox. siglos II-III d. C.).
Relieve mostrando un combate entre un secutor y un reciario.
Un murmillo victorioso, representado en el cuadro Pollice Verso , por Jean-Léon Gérôme (1872).
En esta escena de un mosaico encontrado en Zliten ( Libia ), de alrededor de 200 d. C., un reciario armado sólo con una daga levanta un dedo para anunciar su rendición. Su tridente está caído en el suelo, a los pies de su adversario secutor , y su red no aparece.
En la parte inferior de este mosaico del Museo Arqueológico Nacional de España , en Madrid , el reciario Kalendio captura al secutor Astyanax con su red. En cualquier caso, en la imagen superior Kalendio aparece herido y tendido en el suelo, mientras que eleva su daga en señal de rendición.
En esta imitación de un combate de gladiadores en Carnunto , Austria , el secutor (a la izquierda) utiliza un brazo falso con forma cónica para zafarse de la red del reciario (derecha).