Consistía en subordinar la música al texto creando para la música una serie de figuras de todo tipo (melódicas, rítmicas, polifónicas, texturales, etc.) que subrayaban el sentido profundo del texto musicalmente, con el sonido.Esta técnica en lengua inglesa recibe la gráfica denominación de «word painting», que literalmente quiere decir "pintar (musicalmente) las palabras".Cuando esta secuencia melódica se encuentra sobre el texto te libera (por ejemplo en el Introito del domingo de sexagésimo), indica que Cristo libera a la humanidad del pecado a través de su muerte y su resurrección.(nota larga y aguda en gran) Dejadme morir El Barroco mantuvo una parte muy importante de los figuralismos utilizados en el Renacimiento.Finalmente, "the rough places" se canta con notas cortas y separadas, pero "plain" (llanura) se alarga a través de varios compases en una serie de notas largas, como llanuras.[4] Por otro lado, Rubén López también las encuentra en los tonos humanos -como cantatas profanas de compositores españoles del siglo XVII.
Fragmento inicial del
madrigal
"Piagne sospira"
de
Claudio Monteverdi
, donde se ejemplifica el figuralismo más habitual sobre la palabra
sospira
(suspira).