Reanimación cardiopulmonar

[1]​ Los principales componentes de la reanimación cardiopulmonar básica son avisar al servicio médico de emergencias dentro o fuera del hospital, y utilizar compresiones torácicas (masaje cardíaco externo, MCE) junto con respiración artificial (ventilación artificial).

Otros elementos que pueden estar relacionados incluyen desfibriladores externos automáticos[2]​ y el uso de maniobras anti-atragantamiento.

[3]​Se ha demostrado que cuando la RCP es puesta en práctica por personas adiestradas en la técnica y se inicia al cabo de pocos minutos tras el paro cardíaco, estos procedimientos pueden ser eficaces en salvar vidas humanas.

En 1960, William B. Kouwenhoven,[7]​Guy Knickerbocker y Jim Jude describieron las ventajas de la compresión torácica para provocar la circulación artificial.

[cita requerida] En 2000 se abandonó el término «masaje cardíaco externo» (MCE) por «compresiones torácicas».

La RCP sirve solo para mejorar las posibilidades de supervivencia mientras se espera la ayuda especializada.

En cualquier caso, si llega un desfibrilador, tiene que ser usado desde ese momento (ver descripción más abajo).

—Aplicar maniobras de reanimación cardiopulmonar, o el desfibrilador cuando llegue: Alguien tendrá que quedarse con el paciente para hacerle las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP, ver descripción más abajo), hasta que llegue el desfibrilador y entonces le sea aplicado (pues es fácil de usar), o lleguen los servicios médicos y se encarguen del caso.

Sin embargo, esto sólo conviene si el desfibrilador puede ser conseguido en muy pocos minutos, pues el rescatador está solo y tiene que volver así de pronto para hacerle más maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) al paciente.

El rescatador intentaría abrir la boca del paciente, y, adicionalmente, vaciarla (leer en las imágenes correspondientes de abajo).

Un desfibrilador puede corregir ese tipo de problema resincronizando el corazón mediante algún choque eléctrico.

En cualquier caso, ante un paciente que está sufriendo un paro cardíaco (parada de los latidos del corazón), conviene enviar a alguien a conseguir un desfibrilador en el entorno (pues son muy comunes en la actualidad) y utilizarlo (pues están automatizados y su uso es fácil), por si acaso eso soluciona el problema.

Puede ser utilizada por cualquier persona sin experiencia, pues indica cómo hacer la desfibrilación mediante instrucciones de voz al usuario.

El propio desfibrilador indicaría qué maniobras de reanimación hacen falta tras ser conectado al paciente.

El paciente también estaría inconsciente (si no, la operación resultaría farragosa, y habitualmente dolorosa).

Y, durante sus posibles descargas eléctricas, es necesario separarse sin tocar al paciente, para evitar recibirlas.

Durante los entrenamientos o capacitaciones, las prácticas de reanimación cardiopulmonar no se deben realizar en personas sanas (in corpore sanum), ya sean alumnos o aprendices contratados, sino en los conocidos simuladores especialmente diseñados para tal efecto.

Por ejemplo, si se encuentra a una persona inconsciente o con sospecha de haber recibido una descarga eléctrica o electrocución, la persona que la atenderá debe estar segura que no le va a ocurrir lo mismo.

En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardíaco, es decir la reanimación cardiopulmonar RCP.

Según las nuevas pautas del European Resuscitation Council (ERC) que se publicaron en 2010, el pulso no es un criterio para decidir sobre si empezar la reanimación cardiopulmonar.

[30]​ Además dicen estas Guías que los reanimadores entrenados deberían también proporcionar ventilaciones con una relación compresiones-ventilaciones (CV) de 30:2.

Para los reanimadores no entrenados, se fomenta la RCP con solo compresiones torácicas guiada por teléfono.

Las compresiones torácicas (llamadas también «masaje cardíaco extremo») permiten circular sangre oxigenada por el cuerpo.

El ritmo de masaje debe ser suficiente para hacer circular la sangre, pero no demasiado rápido, sino la circulación no será eficaz (se crearían turbulencias que se oponen a la distribución de la sangre).

La ventilación artificial puede ser hecha con varios dispositivos: la máscara bolsa balón con válvula unidireccional otorga aire enriquecido con oxígeno (que está en la bolsa) a través de una máscara de interposición facial (pero es externa y no entuba, no abre las vías aéreas).

En el caso ideal, los procedimientos especializados son practicados en los diez minutos que siguen del paro cardíaco, después de la desfibrilación.

En una mujer embarazada, si el feto es potencialmente viable pero la reanimación es ineficaz, hay que contemplar una cesárea urgente.una mayor reducción de la grasa corporal.

Se suele emplear unos 10 segundos para la correcta inserción del catéter previo a la radiografía.

Las drogas utilizadas incluyen oxígeno que debe ser manejada con propiedad pues puede intoxicar la membrana lipídica neuronal.

La adrenalina sin diluir es altamente tóxico por lo que solo se indica por vía subcutánea en pacientes alérgicos severos o con crisis de asma.

Ejemplo de una RCP en vídeo
Una práctica de RCP
Reanimación cardiopulmonar efectuada a un paciente masculino víctima de un alud
—Una víctima con lesión grave en su columna vertebral (sea en la espalda o cuello), que indique riesgo para su futura movilidad, puede ser trasladada con cuidado por varios rescatadores coordinados.
La cabeza y la espalda de la víctima serían mantenidas alineadas en la misma posición que tenían cuando fue encontrada.
—Cuando hay una víctima con lesión grave en su columna vertebral (en espalda o cuello) y un rescatador sin utensilios , éste puede llevar a la víctima con cuidado mediante la maniobra de Rautek (la de esta imagen), intentando mantener a su cabeza y su espalda alineadas en la misma posición en la que estaban.
La cabeza de la víctima puede ir apoyada en el rescatador para intentar amortiguar los movimientos.
Un segundo rescatador puede sostener las piernas.
—Una víctima sin lesión grave en su columna vertebral (en espalda o cuello) es arrastrable, y más fácilmente si va sobre una manta , alfombra u otro tipo de tejido situado bajo la mayor parte de su cuerpo.

—Llevar en una base a una víctima con lesión grave en su columna requeriría situarla, manteniendo con cuidado la misma posición de su cabeza y su espalda, sobre una base elevada o muy gruesa (como una camilla o un colchón), para mayor estabilidad.
Comprobación de los latidos del pulso carotídeo.
Éste suele ser el método más rápido de comprobar el estado de la víctima.
Comprobación de los latidos del pulso radial, presionando moderadamente en una muñeca, debajo de la parte del dedo pulgar.
Comprobación de la respiración de la víctima, escuchando a esa respiración en su boca y observando a su pecho hincharse.
Teléfono público. Alguien tiene que llamar a los servicios médicos de emergencia.
Desfibrilador en una urna con su símbolo. Alguien tiene que ir a conseguir uno cercano (que pueda ser usado en muy pocos minutos).
Alguien tiene que quedarse con el paciente para hacerle las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP, ver más abajo).
Apertura de boca por tracción mandibular . Prepara la respiración boca-a-boca.

Situándose de cara, o inversamente, al paciente tumbado, levantar su mandíbula desde los dos lados que quedan más abajo (los cercanos a las orejas), en vertical hacia arriba, y abrir su boca con los pulgares (puede costar), aunque, en pacientes con posible lesión grave en cuello o espalda, realizar esto con cuidado y sin mover su cuello .
Si el rescatador cree que no logrará esto, puede intentar hacer sólo compresiones (ver debajo).
Vaciado de la boca del paciente. Es aplicable si puede haber allí algún elemento peligroso suelto (como una dentadura postiza que se haya soltado, o bloques de sangre coagulada).

Para facilitar esta tarea, rotar al paciente hacia un lado durante un momento, pero, si el paciente puede tener una lesión grave en el cuello o la espalda, no moverlo, sino sólo vaciar su boca si es posible, y en la misma posición en la que ya esté situado.
Reclinación de cabeza por maniobra frente-mentón . Favorece que la vía respiratoria de un paciente tumbado no se cierre sola por accidente.

No reclinar su cabeza cuando:
—Pueda tener una lesión grave en el cuello o la espalda (en ese caso, dejar a los profesionales cualquier reclinación del paciente, si es posible).
—Es un bebé (en ese caso, dejar su cabeza recta mirando hacia delante).
—Esta maniobra no funciona.
Compresiones torácicas (ritmo adecuado).
Ventilaciones boca-a-boca. En bebés, el rescatador cubre con su propia boca a la nariz y la boca del bebé a la vez.
Maletín con desfibrilador público, en una estación. Arriba aparece su símbolo universal.
Un desfibrilador automatizado portable.
Desfibrilación:
posición de los parches con electrodos de un desfibrilador sobre el cuerpo humano.
Acercamiento al paciente en busca de elementos que identifiquen a una víctima que requiera RCP
Comprobación de las funciones respiratorias: el socorrista escucha la respiración, trata de sentir el aire sobre su mejilla, mira si el pecho sube y desciende, y siente los movimientos del pecho.
Se colocan las manos entrelazadas en el centro del tórax sobre el esternón, cuidando no presionar en la parte superior del abdomen o el extremo inferior del esternón.
Posición para la RCP. Los brazos se mantienen rectos, las compresiones se realizan con el movimiento de los hombros. En un adulto se debe hundir el esternón 5 cm.
Insuflación boca a boca. La cabeza del paciente se echa para atrás. El socorrista cierra la nariz del paciente con una mano, manteniendo la boca abierta del paciente, y apreciando en todo momento la barbilla.
RCP en una embarazada