Reserva de producción de fauna Chimborazo

El pastoreo con estos animales mantiene la cobertura vegetal original y protege el recurso agua, porque a diferencia del ganado bovino, la parte inferior de sus patas son acolchonadas.[1]​ Según el Modelo Bioclimático de Ecosistemas del Ecuador Continental, desarrollado por el Ministerio de Ambiente en 2013, la Reserva presenta cinco ombrotipo: Ultrahúmedo, Hiperhúmedo superior, Hiperhúmedo inferior, Húmedo inferior y Húmedo superior.Los ombrotipos Ultrahúmedo e Hiperhúmedo superior corresponden principalmente a las zonas glaciares del Chimborazo y el Carihuairazo.[1]​ La Reserva presenta cuatro formaciones vegetales ubicadas en la Subregión Centro, sector Centro de la Cordillera Occidental, que son: bosque siempreverde montano alto, páramos herbáceo y seco, y gelidofitia.Incluye además la vegetación conocida como Ceja Andina o flora de transición entre los bosques montanos altos y el páramo.), una planta de hojas alargadas y cubierta por vellosidades que las protegen; la genciana (Gentiana sp., Gentianella sp.Hay sectores cubiertos por matorrales y relictos de bosque andino, con especies forestales valiosas para la conservación.En ciertas quebradas, zonas más húmedas y protegidas del viento, se pueden encontrar poblaciones de árboles de papel (Polylepis reticulata) y quishuares (Buddleja incana), con los que se realiza reforestación en el área.Otras aves muy representativas son el cóndor (Vultur gryphus) y el colibrí estrella ecuatoriano (Oreotrochilus chimborazo), muy difíciles de observar.
Letrero de bienvenida de la reserva.
Planta de Culcitium (cf. canescens ) y Chuquiraga sp. en la Reserva.
Las vicuñas ( Vicugna vicugna ) son una especie de camélidos que ha sido introducida dentro del área protegida. En Ecuador no se han encontrado registros fósiles del camélido pero de forma imprecisa existen registros de crónicas históricas (apróx. 1553) que dan cuenta de avistamientos en los Andes ecuatorianos de manadas de vicuñas y guanacos en trayecto de Quito y Tomebamba e incluso en las serranías de Loja y la región peruana de la Provincia de Huamachuco . [ 4 ] En 1988, Ecuador recibió donación de 200 vicuñas entregadas por Chile y Perú ; y en 1993, 77 animales provenientes de Bolivia . [ 5 ]