Tuvá

: Tyvá; en tuvano: Тыва),[1]​ oficialmente República de Tuvá (en ruso: Респу́блика Тыва́, tr.

: Respúblika Tyvá; en tuvano: Тыва Республика)[2]​ es una de las veinticuatro repúblicas que, junto con los cuarenta y siete óblast, nueve krais, cuatro distritos autónomos y tres ciudades federales, conforman los ochenta y nueve sujetos federales de la federación Rusa.

En el centro del campo está un jinete tradicional, simbolizando la soberanía y el espíritu de Tuvá.

Las religiones con más adherentes en Tuvá son el budismo tibetano, el cristianismo ortodoxo y el chamanismo.

Al oeste se alzan las montañas del macizo de Altái.

El primer Estado independiente al sur de Siberia apareció entre los siglos IV-III a. C. Las antiguas crónicas chinas llaman dinliny (ballena, 丁零) a sus habitantes, y al Estado Dinlin th (丁零國).

En 840, el Estado es destruido por el Kaganato uigur (745-847), el cual extendió su autoridad sobre el territorio de la actual Tuvá y Mongolia.

Se considera que estaba relacionado por medio del matrimonio dinástico con China y países vecinos.

El Reino de Mongolia Hori-Túmety se encontraba al oeste del lago Baikal.

Los Tumety eran una tribu grande y guerrera, emigraron a la tierra de la moderna Mongolia Interior en el siglo XIII.

En 1206, Gengis Kan proclama en el Congreso del gran Khan la unión de las tribus mongoles.

En el siglo XIV el Imperio mongol se desintegró en Estados separados.

Dichos mandatarios apelaron repetidamente al gobierno imperial de Rusia para que Tuvá fuese un protectorado del Imperio ruso.

En el mismo año, comenzó la construcción de la población, capital de la región, conocida como Belotsarsk (o zar blanco, es decir, el emperador ruso), siendo rebautizada por el régimen prosoviético como Kizil (Rojo en tuvano).

El primer gobernante del estado, el primer ministro Donduk Kuular, trató de fortalecer los lazos con Mongolia y establecer el budismo como religión oficial del estado.

Así, la República Popular de Tuvá se convirtió en el primer estado extranjero en actuar oficialmente como aliado de la Unión Soviética en su lucha contra la Alemania nazi tras su entrada en la Segunda Guerra Mundial.

[4]​ En 1942, el gobierno soviético autorizó la admisión de voluntarios tuvanos a las filas del Ejército Rojo.

Los primeros voluntarios se unieron a las filas del Ejército Rojo en mayo de 1943 y se alistaron en el 25.° Regimiento Independiente de Tanques (desde febrero de 1944 como parte del 52.° Ejército del 2° Frente Ucraniano), que participó en combates en Ucrania, Moldavia, Rumanía, Hungría y Checoslovaquia.

La mayor parte de la producción industrial está concentrada en la capital Kyzyl y en Ak-Dovurak.

Las religiones con más adherentes en Tuvá son el budismo tibetano, el cristianismo ortodoxo y el chamanismo.

noicon
Parlamento de Tuvá
El expresidente de la república de Tuvá Sholban Kara-ool (derecha) en 2016