Relaciones Panamá-Venezuela
[2] Durante la dictadura militar en Venezuela, las relaciones bilaterales se mantuvieron en el mínimo protocolario y en la participación en cumbres supranacionales como las Conferencias Panamericanas.Sin embargo, esto no ha supuesto impedimento para llevar a cabo algunos proyectos de cooperación como la puesta en marcha del gasoducto Transcaribeño.[5][6] En 2004 el presidente venezolano, Hugo Chávez, congeló las relaciones bilaterales después de que la presidente panameña Mireya Moscoso indultase al agente Luis Posada Carriles (considerado un terrorista por parte de Cuba y Venezuela) y afirmara que la vida de este corría peligro si era extraditado a Venezuela.La tercera ocasión fue en 2014, durante la crisis diplomática entre ambos países a raíz del intento de mediación del gobierno panameño en la crisis interna de Venezuela, aunque durante la misma se descubrieron irregularidades del gobierno venezolano, como una deuda multimillonaria en la Zona Libre de Colón.[18] Ambos estados han llevado a cabo algunos proyectos transnacionales en colaboración mutua o supranacional junto a otros países latinoamericanos, como es el caso del gasoducto Transcaribeño, un proyecto en conjunto de Venezuela, Colombia y Panamá, llevadas a cabo en la década de 2000 por las empresas públicas Petróleos de Venezuela y Ecopetrol (Colombia).A 2024, ambos países no tienen embajadores residentes, por lo que la relación bilateral se mantiene con encargados de negocios.[19] Las visitas de Estado entre ambos países se han llevado a cabo con normalidad a excepción de los años 2004 y 2014 en los que se negó las visitas de Estado a los presidentes panameños Mireya Moscoso y Ricardo Martinelli, respectivamente.