Crisis diplomática entre Panamá y Venezuela de 2014

[5]​ Mientras, Panamá realizó acciones para dar voz a la oposición venezolana en la Organización de Estados Americanos (OEA)[6]​[7]​ y respondió en términos duros las acusaciones del gobierno venezolano.[23]​ El Ejecutivo afirma que no se han suspendido garantías y que en Venezuela se vive el ejercicio pleno de las libertades civiles.[26]​ Se ha reportado la comisión de actos vandálicos contra bienes públicos en medio de las manifestaciones, que el gobierno venezolano atribuye a opositores, así como la existencia de bandas armadas motorizadas o «colectivos», formadas supuestamente por simpatizantes del chavismo, que atacan a los manifestantes de la oposición y que habrían causado varias muertes y agresiones.[33]​[34]​ En los primeros días del conflicto el canciller panameño, Francisco Álvarez de Soto, afirmó que a su gobierno «le preocupa la situación venezolana y entiende que es un proceso interno pero que Panamá hace votos por la paz, la tolerancia y el diálogo».Panamá solo anhela que ese hermano país encuentre la paz y fortalezca su democracia».[4]​ Sin embargo, Maduro realzó que el propio presidente Martinelli estaba imponiendo "coimas" a los empresarios venezolanos, cobrando un 20% de las facturas para financiar la campaña electoral panameña; lo que el gobierno panameño respondió como acusaciones carentes de verdad y el presidente Martinelli tildó a Maduro de "inmaduro".El canciller panameño, Álvarez de Soto, señaló que Panamá defenderá sus intereses comerciales ante instancias internacionales.[45]​ El 3 de abril, en el marco del IX Foro Económico Mundial sobre América Latina, Martinelli cuestionó duramente el sistema económico venezolano señalando que era impensable que un país como Venezuela "tenga el desgreño administrativo tan grande y se hayan dilapidado, robado los recursos del pueblo venezolano, (que) no haya ni papel higiénico..."[46]​ A pesar de la ruptura comercial, Panamá descartó cualquier medida de retorsión contra Venezuela, y anunció que se abstendrían de medidas económicas y que esperarán que el próximo gobierno a elegir el 4 de mayo sea quien se encargue de ello, según el ministro de la Presidencia panameño, Roberto Henríquez.[51]​ Sin embargo, durante la reunión ordinaria en donde se discutiría la situación de Venezuela, se decidió primero sesionar a puerta cerrada y luego se canceló la sesión con la aprobación de la mayoría de los países, dejando a la diputada María Corina sin poder exponer en dicho evento.[65]​ Entre otras medidas, la comunidad venezolana envió el 7 de marzo una carta con más de 1800 firmas de apoyo al presidente Martinelli y al gobierno panameño, resaltando que su acción fue "apegado a derecho" y que el presidente Maduro "arremetió" contra Martinelli y contra el pueblo panameño "de manera desproporcionada y grosera".[10]​[11]​ El presidente electo Varela declaró el 5 de junio que una vez que tomara posesión del cargo el 1 de julio, se restablecerían las relaciones diplomáticas y comerciales con Venezuela, luego de un acuerdo alcanzado por una delegación encabezada por el vicecanciller designado Luis Miguel Hincapié, quien además extendió una invitación a Nicolás Maduro para la toma de posesión presidencial.[70]​[15]​ Hacia el 12 de julio, el gobierno panameño anunció que las relaciones entre ambos países ya estaban restablecidas en su totalidad y que Venezuela había enviado una nota formal a la cancillería de Panamá solicitando tal cuestión.
Marcha opositora venezolana en la ciudad de Caracas (12 de febrero de 2014).
Negocios en la Zona Libre de Colón.
Sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington D. C. .
Bandera del Partido Revolucionario Democrático . El gobierno panameño ha acusado a Maduro de favorecer al partido opositor en las elecciones generales de mayo de 2014.
Juan Carlos Varela , presidente de Panamá desde julio de 2014. La elección de Varela como presidente marcó un punto de inflexión y de normalización en las relaciones con Venezuela.