Relaciones Colombia-Estados Unidos

[2]​[3]​ Colombia es actualmente el aliado más importante de los Estados Unidos en América Latina.Más concretamente en Panamá que en ese entonces era territorio colombiano, por un acuerdo entre ambos estados conocido como Tratado Mallarino-Bidlack.No obstante, luego de cumplirse las exigencias antes citadas, los daños ocasionados a los panameños quedaron en el olvido.Después del fracaso por parte de la compañía francesa del Ingeniero Ferdinand de Lesseps en 1902, los Estados Unidos entran a negociar con Colombia, y finalmente se firma en Washington el Tratado Herrán-Hay, donde Colombia otorgaba unos derechos que el Senado del país andino declaró inadmisibles por considerarlos violatorios de la soberanía nacional.En Colombia poderosos exportadores de café son particularmente aficionados a la doctrina.Enrique Olaya Herrera, el primer presidente de los Liberales del siglo (en el cargo desde 1930 hasta 1934) reafirmó la doctrina Estrella del Norte, pero Colombia no adopta plenamente hasta que la nación recibió con entusiasmo al presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt con su política del Buen Vecino.Aunque Bogotá tuvo compromiso con la causa aliada no dispuso el envío de tropas, Colombia y su estratégica posición en el Caribe y su cercanía al Canal de Panamá y su favorable posición con respecto de los Estados Unidos en la región eran útiles a las naciones aliadas.Muchos consideraron que la dependencia económica de Colombia con los Estados Unidos no había hecho sino aumentar.Turbay continuando con las buenas relaciones con Washington y contribuyó a la solución de un viejo problema territorial entre los dos países: la situación de los cayos en el Caribe, Roncador y Quita Sueño.Una declaración de política exterior se quedó en una promesa, que hizo en varias ocasiones; normalizar las relaciones con Cuba.Betancourt cambió la política de Turbay de estar contra la posición argentina en la guerra del Atlántico Sur y abogó por una mayor solidaridad entre América Latina y el Tercer Mundo.Betancourt también pidió que se pusiera fin a todas las intervenciones extranjeras en América Central a fin de evitar que la región se convierta en una zona de conflicto entre Oriente y Occidente.En los años 1970 y 1980, Colombia se mantiene como la principal fuente ilegal de la cocaína y marihuana de contrabando que entra a los Estados Unidos acosando las relaciones entre estos dos países.Aunque el Tratado de Extradición bilateral entre Colombia y Estados Unidos, fue firmado por ambos países en 1979, Betancourt inicialmente se negó a extraditar a los colombianos como una cuestión de principios.[6]​ Por su parte, los opositores al proyecto creen que sus objetivos declarados, a saber, la lucha contra el narcotráfico, no serían en realidad más que una pantalla para justificar la expansión de la influencia estadounidense en la zona.Los acuerdos comerciales entre Estados Unidos y Colombia se eliminaron con la firma del TLC.[11]​Por su parte, Petro anunció que bajo el principio de reciprocidad, serán aplicados los mismos aranceles a los productos estadounidenses.
Presidente Gustavo Petro con el presidente Joe Biden , en abril de 2023.
Ronald Reagan dejando un homenaje floral frente a la estatua de Simón Bolívar en Bogotá en 1982.
Belisario Betancur con Ronald Reagan en Washington en 1985.
Andrés Pastrana , junto a Bill Clinton , en Cartagena en el año 2000.
Álvaro Uribe y George W. Bush en la Casa Blanca en 2008.
El entonces Secretario de Estado de los EE. UU., Colin Powell de visita en Colombia, saluda a un Miembro de la Policía Nacional de Colombia .