Reino de Abjasia

[2]​ Ello indica que una parte significativa de la población, si no predominante, era de lengua georgiana, lo que junto a las medidas de los reyes abjasos luchando contra la dominación política y cultural bizantina, resultaron en el reemplazo del idioma griego por el georgiano en la literatura y la cultura.Abjasia estaba regida por un arconte (o eristavi), según las fuentes georgianas), que ejerció efectivamente como virrey bizantino.La exitosa defensa contra los árabes, y las nuevas ganancias territoriales, dieron a los príncipes abjasos suficiente poder para reclamar más autonomía dentro del Imperio bizantino.De acuerdo con las crónicas georgianas, León subdividió el reino en ocho ducados (saeristavo): Abjasia, Tsjumi, Bedia, Guria, Racha y Takveri, Svaneti, Argveti, y Kutatisi.Como aliado temporal del Imperio Bizantino, Jorge II patrocinó las actividades misioneras de Nicolás Mistikos entre los Alanos.Una cruenta guerra civil y revueltas feudales iniciadas bajo el reinado de Demetrio III (969-976) condujeron al reino a una completa anarquía bajo el desafortunado rey Teodosio III "el Ciego" (976-978).En esa época la hegemonía en Transcaucasia finalmente pasó a los Bagrátidas georgianos de Tao-Klardsheti.Ambos reinos se unificaron mediante sucesión dinástica, y en la práctica constituyó la fundación de una monarquía unificada georgiana, oficialmente llamada entonces "Reino de los abjasos y georgianos".En Georgia, solo Abjasia, las áreas montañosas de Esvanetia, Racha y Jevi-Jevsureti no cayeron bajo la soberanía selyúcida, siendo una zona relativamente segura para numerosos refugiados.
Bagrat II de Abjasia ; también fue Bagrat III de Georgia de la casa de los Bagrationi .