Refrigeración por compresión

[2]​ Un intento similar fue hecho en 1842, por el médico estadounidense, John Gorrie,[3]​ que construyó un prototipo de trabajo, pero fue un fracaso comercial.

Esta última parte del proceso, se puede considerar isotérmica, ya que no varía la temperatura durante el cambio de estado.

Esta acción, además de preventiva, aumenta el efecto frigorífico, que es la diferencia de entalpías entre la entrada y la salida del evaporador, representada por la cuarta etapa[5]​ del ciclo en el diagrama Ph.

Cuando el equipo está trabajando en estas condiciones, se dice que lo hace en régimen seco o sobrecalentado.

[6]​ Si se deja muy abierta la válvula de laminación, llega mucho líquido al evaporador.

Se puede resumir diciendo que en una instalación frigorífica de compresión, debe trabajarse con régimen seco en el compresor y lo más húmedo posible en el evaporador.

Compresor industrial de 64 kW (86 HP ) para R22 .
Esquema de John Gorrie de 1841 de una máquina de hielo mecánica.
Ciclo frigorífico de compresión
Diagrama Ph de sistema frigorífico de compresión mecánica con sobrecalentamiento y subenfriamiento .