Reforma política de la Ciudad de México de 2016
[4] La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) fue sustituida por el Congreso de la Ciudad de México, las delegaciones políticas fueron transformadas en alcaldías, presididas por alcaldes y un consejo, entre otros cambios.[10] En ella propuso suprimir el régimen municipal en el Distrito Federal, con lo que las trece municipalidades existentes en su territorio desaparecieron y el gobierno pasó a mandato del presidente de la república, el cual administraría el territorio con un Departamento Central, y designaría a discreción el regente, el procurador de justicia así como la intervención en la designación de los futuros delegados.La reforma fue aprobada por mayoría, con 185 votos a favor y 21 en contra[10] de la fracción del Partido Laborista Mexicano, liderada por Vicente Lombardo Toledano.[11] Dicho instituto político tenía en la época gran parte del control político de las municipalidades del distrito,[10] y uno de sus personajes relevantes, Luis N. Morones, buscaba como Obregón la presidencia.[10] La aprobación a esta reforma se dio en un ambiente de tensión social, ya que en esos días ocurrieron atentados a la propia Cámara de Diputados y al Centro Director Obregonista.El Departamento Central se convirtió en el órgano administrativo con un regente a la cabeza del mismo.[5] Paralelo a su discusión y aprobación preliminar algunas voces se han pronunciado en contra de la reforma, como las siguientes: