Quetalco

Quetalco (Del mapudungun khthralco: aguas cálidas.

Su iglesia construida a mediados del siglo XIX, fue erigida de acuerdo a los parámetros establecidos por la Escuela chilota de arquitectura religiosa en madera y es Monumento Nacional de Chile desde 2021.

Está caracterizada por estar recubierta en tejuelas de alerce y al igual que casi todas las iglesias tradicionales de Chiloé, está compuesta por un edificio rectangular con techo a dos aguas y un pórtico con arcos falsos y una torre-campanario, la cual tiene dos cuerpos, una base cuadrangular y un cuerpo octogonal.

[1]​ Esta localidad fue una de las primeras en tener correo y telégrafo, prestando un amplio servicio a aquellos habitantes alejados de los mayores centros urbanos de la época (Castro y Ancud).

Actualmente las actividades económicas giran en torno al mar, siendo la de mayor importancia los cultivos marinos de choritos y abulones, seguida por la industria salmonera.

Cultivos de choritos y centro de cultivo de salmones en Quetalco