Cantón de Puriscal

Sus apellidos eran Aguilar, Barboza, Chacón, Charpentier (de origen francés), Gómez, Montero, Retana, Salazar, Segura y Valverde.

Antiguamente, la región que hoy corresponde al cantón de Puriscal fue conocida como "Cola de Pavo", así denominada por dos comerciantes, Jorge y Jesús Retana, que comerciaban en este lugar cuando en él solo había pocas familias residentes.

La primera ermita se construyó en 1858, en un terreno que donó Pedro Jiménez Meléndez, durante el episcopado de Joaquín Anselmo Llorente y Lafuente, primer obispo de Costa Rica.

La actual escuela Darío Flores Hernández se construyó en 1900, en el segundo gobierno del presidente Rafael Iglesias Castro.

En 1934, se construyó una nueva cañería, en el tercer gobierno del presidente Ricardo Jiménez Oreamuno.

En esa oportunidad no se fijaron los distritos de este nuevo cantón.

Del período Cretácico, se encuentran rocas de origen volcánico y sedimentario.

Entre los materiales del período Terciario, se hallan rocas de origen sedimentario, volcánico e intrusivo.

Las rocas volcánicas del Mioceno están representadas por el grupo Aguacate, compuesto principalmente por coladas de andesita y basalto aglomerado, brechas y tobas, ubicado al norte del cantón.

Las volcánicas de la época Pleistoceno pertenecen a Lahares sin diferenciar, las cuales se encuentran entre los poblados Llano Hermoso y Jilgueral.

La primera subunidad se localiza en la zona comprendida por las villas de Desamparadito y San Antonio, los poblados Cacao, Piedades, Mercedes Norte, Floralia, Bocana y Llano Hermoso; está caracterizada por la facilidad de sus terrenos a originar deslizamientos; está compuesta principalmente por rocas volcánicas, aunque también hay sedimentarias, las primeras en su gran mayoría están profundamente meteorizadas, lo cual favorece los deslizamientos; su origen se debe a la erosión de las anteriores rocas.

La subunidad cerros Turrubares se ubica en el sector comprendido por el poblado Alto Concepción, que es el área que drena la quebrada Azul y la confluencia de los ríos Tulín y Galán; donde los principales ríos y quebradas originan una topografía de fuertes pendientes, con interfluvios no muy anchos, menos de 100 metros, las pendientes más frecuentes son de 20°; está compuesta por rocas del tipo ígneo encontrándose lavas y otras rocas volcánicas; así como rocas intrusivas; su forma actual se debe a la erosión fluviodenudativa.

Este deslizamiento se mueve lentamente desde donde se localizaba el antiguo Hospital, hacia el noroeste, siguiendo la quebrada Cirrí y luego al noreste hasta llegar al río Picagres.

En el área urbana, se observa que su pendiente obedece a una serie de escalonamientos del terreno, los cuales son viejos saltos de grietas provocadas por el movimiento.

El mismo censo detalla que la población económicamente activa se distribuye de la siguiente manera: Puriscal presenta un clima apropiado para la producción de diversas actividades agrícolas, tiene dos estaciones claramente definidas, invierno; la cual va desde junio a noviembre y el verano que va desde diciembre y finaliza en mayo.

En 1936, una vez reunido el dinero necesario, se encargó el diseño del plano al arquitecto y pintor Teodorico Quirós, y la construcción al ingeniero Jacinto Rodríguez.

Sin embargo, como afirmó un poblador de Puriscal, se decidió hacerlo en concreto «para que vengan a este templo las futuras generaciones».

También se logró adquirir con fondos propios la pila bautismal y las barandas, también de mármol.

La empresa UTRASA, actualmente conocida como Comtrasuli, donó el púlpito de mármol.

El templo fue finalmente inaugurado en 1965, y fue utilizado para las actividades de la iglesia hasta su cierre en 1991.

Antigua Parroquia de Santiago en el cantón de Puriscal, Costa Rica.
Vista del ábside del mismo templo.