Pueblo charai

El pueblo charai (en vietnamita Người Gia Rai, Gia Rai o Gia-rai; en jemer ចារ៉ាយ - Charai; en inglés Jarai) es un grupo étnico localizado especialmente en las Montañas Centrales de Vietnam (provincias de Gia Lai y Kon Tum y algunos en Đắk Lắk) y en la provincia nororiental de Ratanakirí en Camboya.

[1]​ La mayoría de estudios acerca del pueblo charai y su cultura han sido hechos por grupos evangélicos interesados en introducir a estas personas en su religión.

En una prueba ADN realizada a algunos estudiantes charai en Camboya en 2017, se presentaron evidencias de pertenecer al Haplogrupo T ADN-Y[3]​ que se originó hace 25 mil años en la Cuenca del Mediterráneo y hoy tiene una gran frecuencia en muchos grupos indígenas de la India.

Los franceses abolieron la esclavitud[9]​ pero contrataron a los charai y demás serranos en las plantaciones de caucho.

Los primeros encuentros del pueblo charai con el Occidente se dieron a través de un clérigo francés, el misionero Bouillevaux, quien hizo una excursión al Río Mekong en 1850.

[11]​ Los franceses no interfirieron mucho con los charai, pero si los consideraron una buena reserva como personal militar y por ello reclutaron muchos varones jóvenes charai, así como de otras etnias de jemeres serranos y degar para las fuerzas francesas en Indochina.

Después de la independencia, Camboya y Vietnam lideran programas tendientes a educar a las minorías étnicas en sus respectivos idiomas nacionales y asimilarlos en sus sociedades, pero dichos esfuerzos se estrellaron contra una gran resistencia cultural por parte de los indígenas.

[12]​ Durante la Guerra de Vietnam, las aldeas charai sufrieron los enfrentamientos entre el ejército estadounidense y las guerrillas comunistas.

Los charai camboyanos, por otro lado, sufrieron los intensos bombardeos del ejército estadounidense en la controvertida Operación Menú (1969 - 1970) que pretendía destruir santuarios comunistas en la región, pero que desplazó a centenares de grupos indígenas, muchos de los cuales tomaron refugio entre los jemeres rojos.

Aunque en Camboya existen leyes claras que respetan la tierra ancestral de los indígenas, la ley no se aplica y personajes poderosos despojan a las comunidades charai de sus tierras.

En Vietnam, muchos charai buscan refugio en países como Estados Unidos, por lo cual cruzan el territorio camboyano para escapar de las restricciones a su cultura y tradiciones.

El pueblo charai tiene numerosas leyendas, todas en las selvas, que ayudan a entender los valores de su cultura.

Creen que los objetos, lugares y criaturas poseen diferentes cualidades espirituales.

El animismo charai tiene una fuerte relación con la selva e incluye el sacrificio de animales para calmar a los espíritus.

Esto motivó a que muchos charai buscaran refugio en países extranjeros, especialmente en Estados Unidos.

Por otra parte el budismo camboyano, como el de todo el Sudeste Asiático, tiene una fuerte base sincrética con el antiguo animismo, similar al de los charai y el brahmanismo, lo que crea un intercambio cultural más pacífico.

Este es el momento en el cual los niños aprenden los valores ancestrales de la selva y la cultura charai.

Las tumbas tradicionales charai son unas chozas pequeñas en donde se dejan las posesiones del difunto y algunas ofrendas.

La ceremonia fúnebre suele ser costosa e incluye el sacrificio de animales grandes como búfalos o ganado.

En tiempos modernos los charai están reemplazando los sacrificios con dejar objetos como la motocicleta del difunto la cual entierran completa.