Psicología del yo

El yo freudiano en esa época lo tenía por relativamente pasivo y débil, describiéndolo como un impotente jinete sobre el caballo del ello, más o menos obligado a ir a donde el ello deseaba (Meissner, sin fecha).

En este ensayo, Freud revisó su teoría de la ansiedad así como delinear un yo más robusto.

Hartmann creía que el yo incluye capacidades innatas para funciones tales como la percepción, atención, memoria, concentración, coordinación motriz, y lenguaje.

Haciendo eso, Hartmann pensaba que el psicoanálisis facilita la adaptación del individuo a su ambiente.

El analista necesita estar afinado al proceso momento-a-momento de lo que el paciente habla, para poder identificar, etiquetar y explorar las defensas en cuanto aparecen.

Para Erikson, un individuo es empujado por sus propias urgencias biológicas y halado por fuerzas socioculturales.

otros enfoques, como la teoría de las relaciones objetales desarrollada en Inglaterra y, posteriormente, el psicoanálisis relacional e intersubjetivo.

En consecuencia, no es simplemente una imitación servil de los ideales del american way of life (modo de vida estadounidense), como se afirma con demasiada facilidad en Francia, sobre todo siguiendo a Jacques Lacan.